NOSTALGIA, LO OLVIDADO


               
El lago Epecuén y la puesta del Sol

 El verano suele remitir al pasado, tanto al joven como a la persona mayor. Los que están en el valle de los años son más propensos a este ejercicio voluntario o impuesto por circunstancias eventuales. 

 Se puede encontrar accidentalmente  con una canción en desuso hermosa, perdida en los meandros de la invasión musical de todo tipo, con preferencia  la surgida de las corporaciones musicales.

  Se escucha como  una rara avis,  con una  letra  sensible, propia de la Argentina profunda y bendecida. 

 Es tan emotiva como cuando el sol   traspone  el horizonte y se está  observando ese fenómeno desde la ribera del  majestuoso, entrañable y sanador  lago Epecuen,  suroeste de la provincia de Buenos Aires. Argentina.


https://www.youtube.com/watch?v=UmBUqwxUvWM




  -------------------------------------------------------------------------000--------------------------------------------------------------------------------------- 



 cidad

                    

                                                                                                        

"Lo que empezó como un hobby, afición, concluyó en una profesión definitiva” comenta Gabriel N. Callejo (40) cuando mira el taller de reparación y restauración de automóviles antiguos y otros con edades intermedias destinados a convertirlos en autos de colección.

Con su socio y amigo,  Ernesto Fontán (46)  llevan adelante   esta apasionante aventura de reconstruir vehículos, algunos casi con un siglo de antigüedad, de manera integral y hacerlos funcionar como en sus años de esplendor.  

 

 

                        Ernesto Fontán y Gabriel N. Callejo


   Por Juan Carlos Bergonzi

“Los autos llegan destrozados, arrumbados. dice Gabriel pero los entregamos  andando” luego de un lapso que puede ser extenso por la dificultad, en ocasiones, para reponer piezas, repuestos o partes de carrocería que están sin posibilidad de reconstrucción o arreglo si la cuestión es mecánica.

Todas las etapas. de un proceso de volver   una unidad a su formato original, las resuelven los dos incansables emprendedores. Relatan que se sintieron  agobiados de involucrar a terceros y decidieron acometer los trabajos solicitados entre ambos, sin  “tanta dependencia”. Excluyen a los tapiceros porque es un  oficio que escapa a sus conocimientos y habilidades. Lo demás todo en casa.

Al enorme galpón donde se alojan y se reparan los autos y camionetas lo han designado como Old School Garage  y está asentado en un barrio de General Roca, Río Negro, Argentina. 

Los jóvenes artesanos de la   restauración de automóviles añosos son “nacidos y criados en Roca”. Para ellos es un privilegio estar en esta parte de la Patagonia Norte cerca de sus familias, amigos de la infancia; se sienten apoyados en  la tierra donde comenzaron su vida.

La Pandemia bloquea

Gabi y Ernesto están desde el 2020. Con pocos meses de instalados aparece el Covid. Sorprende  en la génesis de esta pasión por los fierros, como se suele decir en el ambiente automovilístico. No se desalentaron, la juventud del proyecto y la propia los llevó a tomar decisiones difíciles en relación con las medidas gubernamentales. Presentaron notas, pedidos de consideración y fueron denegadas.

Al mes y medio de estar cautivos en sus domicilios y al no estar contaminados   dispusieron retomar  con sigilo y prudencia el trabajo en el garaje-taller. Para llegar y salir actuaban   “en modo delincuencial”. Si ésta infracción se analiza hoy en día  todos los comentarios resultan innecesarios. 

La pasión como la confianza en  lo que se hace   mueve montañas, como diría algún teólogo o  también, menos retórico,  firmes voluntades.

A casi cinco años de inaugurado el Old School Garage  su capacidad de alojamiento de unidades para reparar-restaurar se observa colmada. Hay varias  que están para la entrega. Sus propietarios lo saben y se gratifican.

Imaginemos al dueño de la camioneta Chevrolet 1928, con el propulsor que suena como un piano alemán rodando por las calles de esta ciudad agrícola-industrial y exportadora. O el feliz poseedor de un jeep Willys 1946 importado de EEUU un año después de concluida la Segunda Guerra Mundial. También encender el motor de seis cilindros de un Chrysler 66, de 1929, sedan cuatro puertas, señorial, debe ser una experiencia única.

Un  Volkswagen modelo 1957, escarabajo,  resplandeciente. industria alemana de la posguerra con su tapizado evoca perfeccionismo. En tanto, una cupé Dodge GXT 1972 conmueve  por su porte y su motorización. Inspira para emular a Colapinto.

Ingresar al Garage-taller provoca nostalgia,asombro. Pero nada supera la admiración que despiertan los jóvenes Gabi y Ernesto  con su artesanía manual e intelectual sustentada en la pasión. 

Ellos  logran impactar a los entendidos y a los  sensibles vivientes  devotos   del colosal universo de los automóviles. Más aún cuando restauran  con minuciosidad extrema  auténticos autos de colección. Pasión y tenacidad le dicen.   

 






Los interesados en ampliar contenidos e imágenes consultar en 
www. facebook.com. Old School Garage. Ciudad de General Roca.











                        




                                   







                                      

                                




                                  


                               








                              
                       





                       

     

         

                   






 



 

                    




                 



                      El  AIRE DEL MAR DE EPECUÉN

                           


                     

                      

                                 Efectos en el organismo

Cien  años atrás, el doctor Wenceslao Tello, Profesor de la Facultad de Medicina de Buenos Aires y especialista en temas sanitarios escribió sobre el aire de la región del lago Epecuén, cercano a Carhué. “Tiene dijo,   particularidades  de gran valor nutritivo y tónico”.

Enumeró cuatro de ellas: la primera “Es aire de mar, pero no está saturado de vapor de agua, como el marítimo”.

La segunda: “Tiene cloruro de sodio, o sal marina, sin las variantes termométricas peligrosas al organismo sano, y muchas más al debilitado o enfermo”.

La tercera; “Contiene abundancia de yodo, tan conveniente al organismo y a la nutrición bronquial”.

En la cuarta y última señala: “Tiene oxígeno, y sobre todo OZONO (destacado), que es el oxígeno más nutritivo puro y tónico”.

El doctor W. Tello sostiene que ingresar a ese aire, en esa atmósfera, sin sentirlo. Está vitalizándose, regenerando los glóbulos rojos de la sangre, rejuveneciendo sus nervios y, agrega con énfasis, rejuveneciéndose todo él”.  Es decir, del que participa en la búsqueda de encontrar  "una  reacción favorable a los males que minan su organismo”.

Esta información data de 1925. El médico que la brinda escribió junto a otros científicos e investigadores, a sugerencia de una Comisión de Fomento de Carhué presidida  por Arturo D. Vatteone  y los vocales  Lucas Torres y el doctor Ramón Razquin.

Las virtudes del aire del Lago Epecuén y sus beneficios fueron disfrutadas  por miles de turistas que hicieron del lugar un centro de interés con renombre nacional e internacional. Además de sentir que Carhué-Epecuén-Argentina  era una fiesta.

                     

" A LAS COSAS"

 


                              Cartel de la campaña en los primeros en  la década de 2010
                                                                                      

Por Juan Carlos Bergonzi

Entre 1897 y 1899, tres años, se construyó el ramal ferroviario Bahia Blanca- La Confluencia (Cipolletti).  La velocidad en su concreción se debió a una exigencia de seguridad nacional. La  probabilidad de un enfrentamiento armado, guerra, de Chile con nuestro país, demandó esta obra en tiempo record. Felizmente el hecho bélico no ocurrió.  

En 2006, en la biblioteca principal de Cipolletti una comisión de vecinos emprendió una campaña para poner en circulación un tren de pasajeros entre Senillosa y Chichinales. Los  rieles y estaciones estaban disponibles. El entusiasmo cívico era extraordinario con la idea.  Se pedía que un coche motor   cubriera el trayecto y comunicara, trasladara   a cientos pobladores del bendecido Alto Valle de Río Negro y Neuquén.

En 2015 llegó ese tren, pero con un detalle: solo uniría Neuquén con Cipolletti. El público igual avaló y festejó este modesto comienzo. Estamos a casi 20 años de aquella ferviente y noble iniciativa ciudadana. El tren sólo corre por territorio neuquino. 
Se ha  encendido, por parte de la administración provincial una luz  sobre extender, hacia la provincia de Río Negro, el servicio. ¡En buena hora! . Estas novedades ocurren en el contexto de grandes proyectos relacionados con el petróleo y  gas en el golfo San Matías.

Un  tren de pasajeros  como el comentado, se hace imprescindible, más cuando el estancamiento de las obras en la ruta nacional/internacional 22 no se supera con final previsible.

En medio de fechas y lapsos, ilusiones y frustraciones no se puede dejar de recordar  al filósofo español,  de visita por nuestro país, recomendar con énfasis  una memorable sugerencia "Argentinos a las cosas" (Ortega y Gasset. La Plata,  1939)
  
*Diseño del cartel: profesor Julio Bariani

 









     


                                      RECORDATORIO  DEL LIBERTADOR



17 DE AGOSTO ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN

En la historia sudamericana, José de San Martín sobresale como estratega y líder que ofreció su talento para liberar a Argentina, Chile y Perú, en la breve década que va desde su llegada a Buenos Aires el 9 de marzo de 1812 hasta su retirada de Perú el 20 de septiembre de 1822. La grandeza del prócer se basó en su habilidad para inspirar a los pueblos de América del Sur a acompañar las campañas y estrategias de sus ejércitos, y así ampliar la independencia venciendo las fronteras y los intereses nacionales y darle una identidad americana.

Las autoridades de la FADECS conmemoran esta fecha patria de superación del mundo hispánico, que se encarna en San Martín como causa comprometida con la independencia americana. *

*Tomado del servicio de noticias del la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue. General Roca. Patagonia Norte. Argentina. 2024

Somos docentes de la Universidad Nacional del Comahue y escribimos desde el norte de la Patagonia, Argentina.
Investigamos sobre periodismo impreso y digital.

General Roca, Argentina

Somos docentes de la Universidad Nacional del Comahue y escribimos desde el norte de la Patagonia, Argentina.
Investigamos sobre periodismo impreso y digital.

General Roca, Argentina