UNA ESCUELA, UN PROYECTO
Inaugurada
en los primeros años de la década de 1880, la Escuela Nº 1 General San
Martín se aproxima a un siglo y medio de existencia. Un edificio
imponente, con estilo neoclásico francés y neo-renacentista italiano, no pasa
inadvertido; despierta curiosidad su configuración arquitectónica. Además,
invita a reflexionar sobre cómo se pensaba en el siglo XIX respecto de la
educación como herramienta de evolución de la sociedad argentina.
La Escuela Nº 1 está ubicada en la calle Pellegrini, frente a la plaza de la ciudad de Carhué, en la provincia de Buenos Aires. En los años de su construcción, se puso en marcha la Ley 1420 (1884), impulsada con fundamentos y entusiasmo por Domingo F. Sarmiento. Esta norma constitucional, entre sus pilares más destacados, establecía que la enseñanza debía estar a cargo del Estado, siendo pública, laica, gratuita y obligatoria para todos los niños y niñas de la República Argentina. Los padres tenían la obligación de instruir a sus hijos
Nuestro país fue pionero en el campo educativo, y con el paso del tiempo, el índice de alfabetización se convirtió en uno de los más altos de América. La majestuosidad del edificio representaba a "la Argentina en el mundo", una aspiración razonable para una Nación que ocupa el octavo lugar en superficie en el planeta.
Cientos
de niños, maestros y maestras han pasado por sus aulas. Dichosos los que
tuvieron esa oportunidad. Los que cursan en la actualidad ingresan a diario a
un lugar histórico que marcó una época, con una manifiesta y prioritaria
preocupación por la enseñanza pública. Una mirada al noble edificio inspira a
pensar en ese gran proyecto. Disruptivo para cuando se concretó.
Escuela nº 1 General San Martín de Carhué. Argentina
Twittear
0 comentarios:
Publicar un comentario