Reflexiones sobre periodismo, a la hora del cierre (de año)
Rediseñamos el sitio red-accion
El sitio red-accion va a cumplir 10 años en este 2011 que se está asomando. Es la memoria y el centro de operaciones de las cátedras de periodismo en la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional del Comahue.
Allí publicamos trabajos de los docentes y de los estudiantes, en el marco de las tareas de cátedra y de investigación.
Necesitaba ya hace muuuucho un cambio de cara y acá está, por fin. El rediseño lo hizo -"maéstricamente"- nuestra compañera Lieza Solaro y yo colaboré con la carga de datos y actualización. Está hecho con un gestor de contenidos (joomla). Los editores responsables del sitio somos: el profe Juan Carlos Bergonzi, Fabián Bergero y quien suscribe.
En el sitio pueden encontrar:
- los programas de las asignaturas
- teóricos de los docentes
- libros y artículos del grupo de investigación sobre periodismo impreso y periodismo digital
- la rotonda: una completa guía de enlaces a revistas, blogs, bases de datos, redes de comunicación y sitios de noticias.
- trabajos prácticos de los estudiantes, fundamentalmente investigaciones periodísticas
- y videos sobre actividades de las cátedras
+Info:
Sitio red-accion
Red-accion en facebook
Canal de video de red-accion: http://www.youtube.com/redaccioncomahue Twittear
Las noticias en la TV no muestran lo que pasa en el interior del país
El 90 por ciento de las noticias que muestran los 4 canales de TV de aire argentinos son de hechos ocurridos en Capital Federal y la provincia de Buenos Aires. El "interior" del país llega a tener menos presencia incluso que las noticias internacionales.
Así lo estableció una investigación de agenda setting realizada por un grupo de estudiantes, docentes, investigadores y egresados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
El trabajo de los investigadores de la UNLZ analizó un total de 816 noticias presentadas durante 15 días en los noticieros de Telenoche, Telenueve, Telefe Noticias y América Noticias, todos en su segunda edición. De ese total, tan solo 73 fueron hechos acontecidos en el interior del país.
Dentro de los noticieros, el más “federal” resultó Telenoche, con casi el 37 por ciento, mientras que el que menos espacio le dedicó a lo ocurrido fuera de Buenos Aires fue Telefé Noticias, con menos del 15 por ciento de sus noticias.
La información que muestran del interior del país es sobre curiosidades o noticias atemporales. Las secciones "Sociedad" e "Información general" ocuparon el 57 por ciento, dice la investigación.
“Los ejemplos hasta aquí expuestos refuerzan la hipótesis sobre la baja federalización de los contenidos de los noticieros de aire de los canales privados. Pero también demuestran que muchas de las pocas noticias que estos informativos de televisión ofrecen sobre hechos acontecidos en el interior del país no responden a la realidad que atraviesan cada una de las provincias”, afirman los investigadores
The Guardian lanza un sitio de datos y visualización
The Guardian inauguró hoy un sitio de periodismo de datos y visualización: DataStore.
El Periodismo de Datos se ha convertido en una parte cada vez más importante de nuestro trabajo aquí en The Guardian, desde Wikileaks hasta los gastos del gobierno. Es nuestro trabajo hacer que los datos clave sean accesibles y fáciles de comprender.El sitio recogerá entonces todas las notas que impliquen un volumen importante de datos y los mostrarán gráficamente.
En el artículo de bienvenida y lanzamiento prometen incluir, además de los posteos del premiado Datablog:
- Los datos clave del día, desglosados
- Una selección de la blogósfera de datos: qué sitios tienen los posteos clave
- Búsqueda de datos del gobierno y datos globales de desarrollo
- ¿Qué hacen los lectores con los datos?
![]() |
La página de inicio de DataStore |
Postdata: ya que hablamos de Periodismo de Datos y Visualización, no se pierdan de navegar este gran mapa que ha hecho el NYTimes con los datos del Censo: Mapping America: Every City, Every Block. Twittear
15 años de periodismo digital en la Argentina
En estos días se cumplen 15 años desde que los primeros diarios argentinos lanzaron sus sitios en la Web.
No todos tienen fecha clara de nacimiento pero 1995 es sin duda el año clave.
Anteayer a la tardecita en twitter estuvimos contrastando alguna información con Gastón Roitberg, Álvaro Liuzzi, Julio Perotti y Elena Brizuela, entre otros. Aquí comparto algunos de los datos surgidos en el intercambio en twitter y los que expuse en mi tesis doctoral (pag 104-108):
- El primer diario en tener su sitio fue Los Andes online, de Mendoza. Fue lanzado en septiembre de 1995. De hecho, fue el que incentivó a muchos otros diarios del interior del país a realizar sus propios sitios, por ejemplo al Río Negro.com.ar.
Así lucía Los Andes online en 1996 - LaNacion.com fue el primer diario a nivel nacional en tener su web. Este viernes, precisamente, cumple sus quince años.
![]() |
Primera home de La Nación, con Maradona con la camiseta de Boca (la imagen es de mala calidad pero tiene valor histórico) |
- Entre los periódicos que sólo tienen su versión digital se destaca el santafesino rosarionet.com.ar que comenzó a publicarse ya en mayo de 1995 en forma de revista mensual, luego quincenal y finalmente diaria.
- ElCronista.com fue otro de los pioneros pero no con un sitio en la Web sino utilizando el correo electrónico para enviar noticias. El editor Walter Brown dice en una entrevista a Álvaro Liuzzi que El Cronista "fue el primero en utilizar Internet como un medio de difusión de las noticias" y cree que eso fue en 1994. "Un par de años después se lanzó la página".
- Ámbito.com, otro económico, también hizo su estreno en Internet en 1995 pero no tengo la fecha exacta.
- También hay que mencionar el Interlink Headlines News, un boletín de noticias editado por Alejandro Piscitelli y Raúl Drelichman. También surgió en una fecha no precisada del año 1995.
- La Voz, de La Voz del Interior de Córdoba, nació con el nombre de Intervoz el 21 de septiembre de 1996.
- La Gazeta de Tucumán, se lanzó el 4 de agosto de 1997.
- RíoNegro.com.ar, del diario Río Negro de General Roca, empezó con regularidad el 5 de agosto de 1997, después de unas pruebas realizadas en mayo. Pueden ver la historia en este posteo.
![]() |
Primeras pruebas de rionegro.com en mayo de 1997 |
Actualización:
Me faltó decir que Clarin.com fue estrenado el 10 de marzo de 1996. En el capítulo 4 del libro Periodismo Digital en la Argentina está la historia de Clarín.com y sus rediseños.
Un libro reciente explora la conciencia de un medio nacional
Su autor es Juan Carlos Bergonzi, profesor de la carrera de Comunicación de esa unidad académica con sede en la ciudad de General Roca, en la Patagonia norte.
La etapa que atravesó la sociedad nacional, desde las elecciones de marzo de 1973 hasta su conclusión tres años después, está viva y en la memoria histórica de los argentinos.
Con eje en el discurso editorial, que remite a la conciencia del medio, se plantea una exploración crítica de esos textos, con el fin de conocer el pensamiento íntimo del medio en momentos decisivos, clave, ocurridos que convulsionaron a la República Argentina
La investigación pretende dar a conocer cómo el diario fundado en 1870 comunicó su subjetividad frente a los hechos que desencadenaron en la instalación un gobierno ilegal.

Juan Carlos Bergonzi es Licenciado y master en Comunicación Social. Es profesor titular ordinario e investigador en la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNComahue. Ha sido docente en las Universidades de La Plata y de la Patagonia San Juan Bosco.
A este libro, trabajo final de una maestría en Periodismo obtenida en la Universidad Autónoma de Barcelona 1999-2001, se suman:
- Periodismo en la Patagonia. Cambios e a presentación escrita y visual del diario Río Negro 1980/2000 presentado en 2004 y
- Periodismo Digital en la Argentina. Diseño, interactividad, hipertexto y multimedialidad en sitios de noticias con edición en 2008.
Ambos en coautoría con miembros de un equipo de investigación de la Universidad Nacional del Comahue, General Roca, provincia de Río Negro.
Una herramienta para dimensionar hechos y lugares históricos
Si todavía no la vieron, no se pierdan de probar esta genial herramienta de visualización creada por la BBC. Se llama Dimensions.
Muestra en un mapa el espacio que ocuparon lugares importantes y sucesos históricos (y no tanto) y permite visualizarlos en el lugar donde cada uno vive. "Traer a casa y a escala humana los eventos y lugares de la historia", dice el proyecto original.
Así por ejemplo podemos comparar:
Y así, mucho más.
Lo encontré en el blog Infografistas, de Chiqui Esteban, director de Nuevas Narrativas en lainformación.com, en un posteo donde selecciona lo que él considera como las mejores infografías del 2010.
Un blog súper interesante para seguir.
+info
El sitio: Dimensions
Aquí la explicación (en inglés) del proyecto, cuando fue lanzado> Introducing BBC dimensions
dimensions/ Twittear
Documental multimedia sobre 13 redacciones online
Álvaro Liuzzi presentó la segunda parte del Documental Multimedia de Redacciones Online, con la incorporación de seis medios más y un renovado diseño.
Tres formas de subtitular videos en línea
Si queremos que un video tenga llegada a muchas personas en la Web, vale la pena tomarse el trabajo de subtitularlo. Incluso introduciendo subtítulos del mismo idioma que presenta el audio.
- Porque son una ayuda importante para personas con discapacidad auditiva
- Porque siempre es más fácil leer un idioma extraño que escucharlo
- Porque puede leerse en el trabajo o en el cíber, donde muchas veces no tenemos parlantes o no podemos subir el volumen
Opción 1. El mismo youtube permite agregar subtítulos a un video ya subido.
Pero, atenti: sólo a los que uno mismo ha subido a esa plataforma.
Opción 2. http://dotsub.com/
Permite editar videos propios y ajenos. Pero, como youtube, sólo funciona para los videos ya alojados o que vamos a alojar en esa plataforma. El sitio tiene ya algunos años y es un buen lugar para buscar videos traducidos.
Opción 3. http://universalsubtitles.org/
Es la más novedosa y, después de todo, por la que empecé este posteo. Podemos agregarle subtítulos a cualquier video ya alojado en cualquier plataforma. Así, nos ahorramos tiempo y trabajo. Genera un código para embeber en un sitio o blog que incluye el video original y, debajo, el texto.
Los subtítulos pueden ser reeditados por otra persona registrada en el sitio, como si fuera un artículo de Wikipedia.
Es una herramienta que trabaja con código libre y gratuito. Fue realizada por la organización sin fines de lucro Participatory Culture Fundation. Hace dos semanas que fue lanzada y ya tiene 2612 videos subtitulados.
La estuve probando y funciona muy bien:
¿Alguna otra opción de subtitulado en línea?
+Info:
Youtube ofrece además un editor en línea muy básico para trabajar las imágenes y el sonido de cada video, que hace poco relanzaron Twittear
La información está adentro de la comunicación
Así se expone en el artículo Informar no es comunicar, de Alfonso G-Dragón publicado en Página/12. No obstante la prosa de su autor invita a reflexionar.
Dejo de lado la inexistencia de los mass media que propone al inicio de la nota. Los fastidios sobre esos colectivos de información y comunicación, fundamentadas con citas de autores, no lo trato. Lo dejo para otro opúsculo.
Comunicación siempre atrajo más a extraños que a probos en el tema. Los orígenes de esta actitud es posible registrarla en que la “comunicación humana es un sutil e ingenioso conjunto de procesos”. El autor de la cita Alfred Smith (1972), compilador de un clásico tomo sobre comunicación y cultura, agrega que “la (comunicación) puede utilizar cualquier medio entre cien diferentes…”
Un panorama de la investigación en periodismo digital
Muy buena síntesis del "estado del arte" de la investigación en periodismo digital hicieron cinco reconocidos investigadores en España: Pere Masip Masip, Javier Díaz Noci, David Domingo, Josep-Lluis Micó Sáez y Ramón Salaverría.
El artículo está a punto de ser publicado en un número especial dedicado a Medios de Comunicación en Internet en El Profesional de la Información, revista muy recomendable que dirigen Tomàs Baiget y Javier Guallar.
Y ya se puede descargar desde el Depósito Académico de la Universidad de Navarra.
Dice el resumen:
Se realiza una revisión del estado del arte de la investigación internacional en ciberperiodismo. El estudio se centra en el análisis de las principales aproximaciones producidas en cuatro de las áreas más significativas de la disciplina.
Tres de ellas constituyen las principales características que definen el discurso digital: la hipertextualidad, la interactividad y la multimedialidad; mientras que la última se centra en la convergencia periodística, uno de los campos más prolíficos en los últimos años.
La revisión de la literatura permite observar la evolución en los enfoques utilizados en las investigaciones a lo largo de los últimos 20 años, así como la incorporación de nuevas metodologíasMasip, P.; Díaz Noci, J.; Domingo, D.; Micó Sanz, J.L.; Salaverría, R. (2010) "Investigación internacional sobre ciberperiodismo: hipertexto, interactividad, multimedia y convergencia", El Profesional de la Información, 19(6), noviembre-diciembre: 568-576.
Dos medios, dos posturas opuestas ante el uso de las redes sociales
Washington Post
Las cuentas de twitter que tengan la marca del periódico "son una plataforma para promocionar las noticias, invitar a los usuarios a generar contenido y para aumentar la audiencia, pero jamás para responder a críticas o para hablar en nombre del medio".
No sólo se refiere a las cuentas oficiales del medio. Agrega que los periodistas tampoco pueden usar sus cuentas personales para hablar "en nombre del periódico".
Esta advertencia fue explicitada a través de un memo. Fue después de que los periodistas del Post respondieron por Twitter a un cuestionamiento que hizo un grupo gay por una polémica nota.
"Nosotros a veces nos involucramos en una conversación verbal privada, pero si entramos en un debate personal a través de los medios sociales, esto sería equivalente a permitir a un lector escribir una carta al editor -y luego publicar una refutación por el reportero. Esto es algo que nosotros no hacemos".
The Guardian
Estas son las recomendaciones a sus periodistas en su nueva guía para el uso de blogs y redes sociales:
1- Participa en las conversaciones acerca de nuestro contenido, y asume la responsabilidad por las conversaciones que tú inicias.
2- Focaliza en lo constructivo, reconociendo y recompensando las contribuciones inteligentes
3- No premies la conducta disruptiva con tu atención, pero repórtala cuando la encuentres
4- Enlaza a las fuentes por hechos o afirmaciones que tú mencionas, y anima a otros a hacer lo mismo
5- Declara tu interés personal cuando sea el caso. Sé transparente en cuanto a tus afiliaciones, perspectivas y coberturas previas de un tema en particular o un individuo.
6 - Sé cuidadoso acerca de los límites entre hechos y opinión y reflexiona cuidadosamente cuando tus palabras puedan ser malinterpretadas
7- Anima a los lectores a contribuir con perspectiva, conocimiento adicional y experiencia. Reconoce sus aportes.
8- Muestra nuestros estándares de comunidad para las contribuciones
Son dos modelos opuestos.
El primero, centralizado, siguiendo el esquema de comunicación tradicional.
El segundo es más complejo, descentralizado, más acorde con la lógica de funcionamiento de las redes sociales y, me parece, mucho más interesante.
Bueno, ¿cuál es tu opinión?
+Info:
La nota en Mashable tiene muchos detalles sobre lo ocurrido en el Post y una opinión final
La crítica de Roy Greenslade al Post
La guía original del Guardian en inglés (mejor que mi traducción) y su lanzamiento
Diez guías de conducta para periodistas en redes sociales. En Clases de Periodismo
Es hora de que nos hagamos sentir
Claudio Leiva murió el viernes, luego de cinco días de agonía por un accidente de tránsito ocurrido el domingo pasado en la ruta 22 a la altura de Roca. Un día antes habían fallecido sus dos hijos. Su suegro tampoco logró sobrevivir.
Sólo Rocío Butín -esposa de Claudio y madre de los chicos- está viva y aún permanece internada pero fuera de peligro.
Claudio y Rocío estudiaban la carrera de Comunicación Social de la Fadecs. Vivían en Villa El Chocón, y hacían un esfuerzo enorme para llegar a Roca y cursar materias y preparar sus tesis de grado. Viajaban con sus hijos, para que no quedaran solos. Era un sacrificio familiar.
El domingo pasado un conductor perdió el control de su auto y los embistió de frente y convirtió ese sacrificio en tragedia. Fue en la ruta 22. La que algunos llaman la "ruta de la muerte", pero que a esta altura, es más una ruleta rusa. Todo puede ocurrir porque nadie se preocupa de que no suceda. Tal vez sea hora de que quienes la sufrimos, nos hagamos sentir.
Más info:
Video presentación de acontramano 2010
Acontramano es el sitio que realizan nuestros/as estudiantes de Redacción Periodística II,en el tercer año de la carrera de Comunicación Social en la Universidad Nacional del Comahue.
El sitio lo piensan y rediseñan desde cero cada curso de estudiantes. Y siempre con contenidos de producción propia.
- Mayor cuidado en la edición de videos, audios e imágenes. Para eso, este año conformamos un equipo multimedia específico.
- Trabajar con redes sociales. Para eso, hay dos gestores de comunidad peleándose con Facebook y Twitter
- Pensar la organización del contenido en etiquetas más que en secciones.
Las tres nuevas secciones del diario El Tiempo
Cómo organizar los contenidos de un diario y de un sitio de noticias es un tema que hay que revisar.
En Internet nos estamos acostumbrando a pensar en etiquetas (o nubes de tags) y no tanto en secciones o carpetas mutuamente excluyentes. La estructuración jerárquica y arbórea parece estar reemplazándose por indexaciones más sociales y clasificaciones colaborativas: lo que se ha denominado la folksonomía.
La mayoría de los sitios de noticias de hecho tienen hoy nubes de tags (editadas todavía sólo por periodistas) aunque también mantienen las secciones.
Esto hace que uno se pregunte: ¿se deben seguir manteniendo las secciones en un sitio de noticias? ¿O directamente hay que reemplazarlas por etiquetas? ¿El sitio debe mostrarse al lector con la organización temática de la redacción o puede tener otra geografía?
Y qué pasa con el diario impreso, ¿se debe mantener la estructuración de contenidos o también debe cambiar? ¿Cuál es la mejor forma de mostrar los contenidos de un periódico a un lector?
Bueno, fíjense lo que va a hacer el diario colombiano El tiempo. Mañana lanza su rediseño, realizado por Mario García, que ha trabajado en la imagen de cientos de periódicos en todo el mundo y ha escrito varios libros. "El tiempo" va a trabajar sobre tres secciones que ya no son las clásicas y sobre etiquetas.
"Debes saber" es la primera sección, la que deberías leer con el café de la mañana, dice García. Textos no demasiado largos, pero completos. Aquí se van a mezclar contenidos locales (Bogotá), nacionales, el mundo, economía y política. La identifica el color azul. García la compara con la cocina de una casa: lugar de encuentro, un poco nerviosa y donde todo el mundo está ocupado.
"Debes leer" es una sección en profundidad: incluye opinión, análisis e interpretación. Algunas veces, un tema que merece cuatro párrafos en 'debes saber', va a tener un análisis profundo en "Debes leer". Son textos para leer ya en un corte en el almuerzo o por la noche. Se identifica con un color verde. Y es como el living de la casa, donde te sacás los zapatos y leés más tranquilo tu columna favorita, dice García.
"Debes hacer" tiene que ver, claro, con la actividad. Incluye salud, comida, belleza, relaciones, espectáculos, vacaciones. Es de color naranja que te incita a moverte, a salir. Es el outdoor, la zona externa y de recreación de la casa.
"Deportes" es una de las pocas secciones que se mantiene como propia, pero debajo del ala azul del "Debes saber". Lo mismo la sección "Gente", que tiene su propia cabecera.
La explicación que da García está basada en el diario impreso, aunque el rediseño incluye también el sitio y los distintos dispositivos móviles de lectura. En el video que está más arriba se habla del uso de etiquetas. Habrá que ver cómo amanece mañana el sitio.
+ Info:
Lean y vean los posteos, imágenes y videos que muestra García:
El Tiempo at 100: a fresh proposition journalistically, visually, digitally. 30/09/10
El Tiempo: selling the concept to editors, readers, advertisers. 01/10/10
Una búsqueda en Google del diseñador, que incluye varias entrevistas
Vía periodistas21 Twittear
Ecuador y la importancia de que un periodista tenga Twitter
Lo sucedido en Ecuador demostró una vez más la necesidad de que un periodista tenga acceso y conocimiento de la información a través de twitter.
No como única fuente, pero sí como fuente imprescindible. Más aún para los periodistas que trabajan información de último momento.
Porque la información llega antes
![]() |
http://twitter.com/fernandezpm/status/25999132005 |
Porque llega desde distintas fuentes
![]() |
http://140.perfil.com/2010/09/30/la-crisis-ecuatoriana-en-los-ojos-de-twitter/ |
Porque se accede a fuentes directas en el lugar donde suceden los hechos
![]() |
http://twitter.com/susanamorg/status/26037749529 |
Porque siempre alguien te facilita el enlace oportuno
![]() |
http://twitter.com/rossarrio/status/25999782549 |
Porque encontrás la crónica en vivo
![]() |
http://twitter.com/ElCiudadano_ec/status/26040859739 |
Porque ahora los gobiernos anuncian cosas importantes en twitter
![]() |
http://twitter.com/Presidencia_Ec/status/26004680445 |
![]() |
http://twitter.com/Presidencia_Ec/status/26041167879 |
Y emiten declaraciones de trascendencia pública
![]() |
http://twitter.com/chavezcandanga/status/26018779138 |
Hay muchas razones más, no? Avanti con el comentario!
+ Info:
Los tiempos están cambiando. Alt 1040. 30/09/10
Todo #Ecuador vía Twitter. lapropaladora. 30/09/10
A través de redes sociales se vivió y comunicó la jornada violenta en Ecuador. Pulso social. 30/09/10 Twittear
La historia de los buscadores en una infografía
Hasta no hace tantos años encontrar lo que uno quería en la Web no era tarea sencilla.
Los buscadores ofrecían los resultados más disímiles a cada consulta. Había que saber con cierta precisión el título de la página para dar en el clavo. O navegar entre varias páginas hasta por fin hallar la página que teníamos en mente.
Esta infografía me hizo acordar aquellas épocas no tan lejanas: muestra la historia de los buscadores desde 1990 hasta 2010.
Lo encontré en geeksroom.com, vía un tuit de Ailén Ariza Twittear
Pensar y construir en red: periodismo digital en el Comahue
Hace nueve años empezamos a experimentar con los primeros trabajos en periodismo digital en la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional del Comahue.
Hemos ido circulando entre sitios de noticias, blogs y redes sociales. Desde los sitios más artesanales realizados a pico y pala con Dreamweaver y Flash, hasta la aplicación de gestores de contenidos y herramientas más sencillas de multimedialidad.
Desde el uso de listas de correo para compartir información hasta la estimulante experiencia de Twitter.
De estas cosas estuvo hablando hoy a la mañana Fabián Bergero en un evento que se ha venido realizando en forma simultánea durante esta semana en distintas partes del mundo: el Social Media Week.
Fue en el capítulo Buenos Aires, en una mesa llamada Diseñando la Posuniversidad que se realizó en la UCA, junto con compañeros de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Rosario.
Aquí les dejamos la presentación en Prezi, que incluye:
- Los objetivos del área periodismo del Comahue
- Un dónde estamos
- Una línea de tiempo
- La lógica de trabajo con blogs y redes
- Lo que estamos haciendo y prevemos hacer este año
Más sitios con las mismas limitaciones
Esta es la presentación que hicimos con @sespino en las XIV Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación en Quilmes, la samana pasada.
Usamos dos criterios básicos:
- el dinamismo (es decir, el grado de adaptación de los sitios al soporte web)
- y el localismo (teniendo en cuenta que la gran mayoría de los sitios en internet, ofrecen noticias locales).
Algunas conclusiones básicas:
- hay cada vez más sitios diseñados exclusivamente para la web,
- pero el dinamismo es sumamente bajo,
- el localismo es la constante
- y existe una gran producción propia.
Muestra de fotoperiodismo argentino en Neuquén
Este viernes 24 se inaugura la XXI Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino en Neuquén. Será en la sala Emilio Saraco y estará hasta el 10 de octubre.
Quedan lugares para el jueves de 12 a 19. La entrada para los estudiantes es de 30 pesos
Empiezan las Jornadas Nacionales de Comunicación en Quilmes
Entre mañana jueves y el sábado se realizarán las XIV Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación en la Universidad Nacional de Quilmes.
Habrá más de 500 expositores de toda la Argentina, adelantaron desde la misma universidad.
Muchas ponencias interesantes para ir a escuchar o leer luego con más tiempo.
Por lo pronto, se puede bajar el programa completo en PDF.
Mis compañeros en el grupo de investigación, Fabián Bergero y Sebastián Espiño van a presentar los resultados sobre un nuevo relevamiento de sitios de noticias patagónicos: "más medios con las mismas limitaciones". Van a exponer el mismo jueves a las 14.
Y con Álvaro Liuzzi preparamos una ponencia conjunta sobre el uso de "la multimedialidad y la interactividad en la cobertura periodística del Mundial Sudáfrica 2010". También el jueves a las 18.
¿Nos veremos por allí?
+Info
Sitio oficial: http://redcomunicacion.org/
La Red en Facebook: http://www.facebook.com/fororedinvcom
La UNQui en el Google maps
Cómo llegar a la UNQui (mapa interactivo)
¿Con qué frecuencia tengo que actualizar el blog?
¿Qué es más importante para lograr un buen posicionamiento de un blog en los buscadores?
¿El contenido que publicamos o el número de posteos que realizamos por día/semana?
¿Calidad o cantidad?
En este video del Canal de GoogleWebmaster no dejan dudas: para los buscadores es mucho más importante esforzarse en producir contenido de calidad.
Claro que, también se aclara, los usuarios querrán ver algo diferente cada vez y no encontrarse siempre con lo mismo (como a veces pasa en este blog, jeje).
En el video, se pueden activar subtítulos en castellano
Vía un añejo tuit de Seba Espiño que me quedó resonando y que por fin hoy me decido a publicar
+Info:
Guía SEO de Google para principiantes. 21/11/2008
Guía completa de Google para periodistas
Los buscadores en la Web son una herramienta fundamental para cualquier periodista. Y hay varias alternativas, dependiendo de lo que buscamos.
Entre ellos, Google sigue siendo predominante y ofrece muchas opciones de búsqueda que suelen ser poco exploradas o directamente desconocidas. Ademaś, las va renovando en forma continua.
Aquí les dejo la versión beta de una guía muy completa realizada especialmente para periodistas por el colombiano Mauricio Jaramillo Marín para descargar. Vale la pena estudiarla.
Periodistas Google
Dos datos que leí en los tuits sobre el taller de Google que se hizo este miércoles en Córdoba y que me llamaron la atención:
- Google utiliza unas 200 variables para determinar la importancia de una página (page rank)
- Durante el 2009, el algoritmo se modificó 367 veces!
La guía la encontré en el blogdelmedio
El periodista Maximo Tell hizo una completa crónica del Taller en Córdoba (01/09/2010)
Para saber las novedades de Google en Latinoamérica, tienen un blog y cuenta en Twitter
+ Recursos:
Cómo buscar información en twitter. En Periodismoyotrasyerbas. 19/08/2010
Ramón Salaverría va renovando una selección de Recursos de Internet para periodistas
José Luis Orihuela ofrece una Guía de Recursos en Internet para Investigadores Twittear
Premios para trabajos de periodismo y comunicación del Comahue
Estamos contentos porque el sitio web acontramano ganó por tercer año consecutivo el premio al mejor periódico digital realizado por estudiantes de las carreras de comunicación social de la Argentina.
Fue uno de los seis premios que obtuvieron estudiantes de la Universidad Nacional del Comahue en la V Expocom que se realizó la semana pasada en Jujuy.
- "Quick. Manual de Identidad", trabajo de Rita Bustos y Belén Orellana, de la cátedra Identidad y Diseño. Primer premio en categoría Identidad Corporativa.
- "AContramano", periódico digital de la cátedra de Redacción Periodística II. Primer premio en categoría Periódico Digital.
- "Sambaleleando", de la cátedra Comunicación radiofónica. Primer premio en Programa de Radio.
- "Caracoles 2", adaptación radiofónica de “Que sea la odisea” de Adela Basch. Primer premio categoría Radioteatro.
- "¿Quién ha tomado la casa?", de la cátedra de Producción radiofónica, Primer premio al Informe Especial en radio.
- "Educación vial: mejoremos el Trànsito de nuestra ciudad", de la cátedra de Producción Visual, segundo premio categoría Spot.
Felicitaciones a todos/as!
Periodismo digital en la Argentina: libro para descargar
Este libro ya tiene un tiempo: lo publicamos en octubre de 2008.
Sus capítulos estaban disponible en Internet desde octubre del año pasado.
Sólo que ahora está todo el libro en un solo archivo para descargar.
Periodismo Digital en la Argentina
Este trabajo analiza:
- cambios en el diseño de los sitios de noticias y cómo afectan a la estructura de contenidos
- cuáles son y cómo se utilizan los recursos hipertextuales e interactivos,
- el aprovechamiento que hacen de sus posibilidades multimediales.
- el análisis de los usuarios: se exploran los hábitos de lectura y la utilización de las opciones interactivas de quienes navegan y participan en los sitios de noticias.
Cómo citarlo:
Bergonzi, Juan Carlos; Alejandro Rost; Fabián Bergero, María Teresa Bernardi; Viviana García y María Emilia Pugni Reta (2008). Periodismo digital en la Argentina. Diseño, interactividad, hipertexto y multimedialidad en sitios de noticias. General Roca: Publifadecs.
+ Info:
Así fue la presentación del libro Periodismo Digital. Video en Periodismoyotrasyerbas. 17/11/09
Presentación multimedial del libro con acceso a cada capítulo por separado. Sitio red-accion. Twittear