El V Encuentro de Cátedras de Periodismo de Investigación que se realizó en la Universidad Nacional de Quilmes el 18 y 19 de abril, dejó un montón de saldos positivos. Fueron muy valiosos los paneles de investigadores de diarios y revistas (Daniel Santoro, Hugo Alconada Mon y Eduardo Anguita), y los de autores y autoras de trabajos editados en libros (Diego Rojas, Luciana Mantero) y en la web (Gabriel Michi y la producción de Fopea), como así también la visión de Damián Loreti, el abogado que mas sabe sobre periodismo y medios del país.
Valoramos además la exposición de trabajos de estudiantes de distintas universidades, que enriquecieron muchísimo el intercambio de experiencias entre ellos y ellas, y (pocos) docentes del área que asistimos el encuentro y que volvimos llenos de ideas para poner en práctica.
El canal de tele de la Universidad de Quilmes, QNoticias, armó un programa especial para aprovechar la presencia de estos expertos y preguntarles -entre otras cosas- qué es el PI. Fue emitido el pasado 25 de abril, y aquí lo compartimos con los y las lectoras de PYOY.
El Periodismo de Investigación según periodistas investigadores
Libro para descargar: Periodismo en contexto de convergencias
Periodismo en contexto de convergencias |
En este libro hablamos de redacciones, perfiles profesionales y rutinas periodísticas. La idea era ver cómo se está trabajando en periodismo y cómo ha cambiado la forma de producción, edición y publicación de la noticia a partir de las tecnologías y de las nuevas formas de consumo por parte de los usuarios. Nos metimos en los grandes medios de habla hispana (capítulo 1) y también en medios medianos y pequeños de la Patagonia argentina (capítulo 2). Entrevistamos a editores y periodistas de 22 medios.
Estudiamos también la presentación de la noticia por parte de los medios digitales. Analizamos los cambios en la identidad visual de dos sitios: Clarín.com y rionegro.com.ar (capítulo 3). Y estudiamos cómo ha ido evolucionando la interactividad y la multimedialidad en más de un centenar de sitios de la Argentina, y en especial de la Patagonia (capítulo 4).
El último capítulo lo dedicamos a la formación en periodismo digital. Revisamos planes de estudios, las ponencias en los encuentros de comunicación y hablamos con egresados de nuestra región.
El proyecto de investigación lo dirigimos Juan Carlos Bergonzi y quien suscribe. El libro está editado por Publifadecs.
Aquí está el índice y los autores de cada capítulo:
- Reorganización de redacciones y nuevos perfiles profesionales
Alejandro Rost - Alvaro Liuzzi - Rutinas periodísticas en medios patagónicos
María Teresa Bernardi - La identidad visual de los periódicos patagónicos
Viviana García - Interactividad y multimedialidad en los sitios de noticias digitales de la Patagonia
Fabían Bergero - Sebastían Espiño - Lieza Solaro - Las carreras de Comunicación frente a los desafíos de la formación en periodismo digital
María Teresa Bernardi - Fabían Bergero - Alejandro Rost
+ Info:
Otros trabajos del Grupo de Investigación de periodismo digital del Comahue Twittear
Programa especial sobre periodismo digital en la Norpatagonia
El ciclo televisivo Código Rupestre dedicó un programa especial sobre periodismo digital, que se emitió por Canal 10 de Roca.
Allí estuvimos periodistas, editores y profesores de periodismo de la Patagonia norte hablando sobre cómo se han modificado las rutinas de trabajo en las redacciones, los inicios del webperiodismo en la Argentina y la región, las características del mensaje periodístico en internet, la influencia de las redes sociales y los desafíos y tendencias que afronta la profesión.
El ciclo es realizado por el Centro de Producción Universitario (CUP), que depende de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue.
Aquí están los tres bloques en los que está organizado el programa.
El periodismo patagónico ¿está preparado para actuar ante una emergencia?
![]() |
¿Información suficiente? |
La intención de este post no es hablar sobre qué tan preparados estamos los y las ciudadanas locales para enfrentar un eventual cataclismo. Es claro que no lo estamos: no sabríamos para dónde ir, si correr o caminar, con qué equipaje, con cuánto tiempo ni siguiendo a quién. Podríamos decir que desde el punto de vista de la información, las poblaciones aguas abajo de las represas estamos condenadas de antemano.
La idea aquí es ver si los y las periodistas regionales estamos capacitados para informar durante y después de una emergencia. Podemos asegurar que no, y sin ser expertos en el tema, pretendemos hacer algunas reflexiones que nos provocaron las experiencias recientes en la región (la Cooperativa Obrera por ejemplo, cuya cobertura fue analizada por el sitio Fuera del Expediente) y en el país (La Plata, Buenos Aires). Son casos que nos dan pistas sobre qué deberíamos hacer pero sobre todo qué no.
Twittear
Navegantes locales dentro y fuera del Facebook
Facebook es el primer sitio al que ingresan estudiantes de la carrera de Comunicación de la Fadecs cuando inician su navegación. También es alta la visita a sitios de noticias, locales y nacionales. Y -aún cuando parece alejado de este grupo etario- la gran mayoría chequea el email. Pasan en general más de 4 horas en la web. Y dicen que el contenido es lo que más valoran de un sitio de noticias online.
Estas son algunas características del consumo web de estudiantes de cuarto año de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional del Comahue, de las orientaciones Planificación y Gestión y Periodismo. Tienen entre 21 y 25 años en promedio.
![]() |
En porcentaje |
El estudio -que abarcó 41 casos- indica que cuando ingresan a Facebook se dedican a leer posteos, postear, leer noticias y mirar videos, en ese orden.
![]() |
En porcentaje |
Twittear
Webperiodismo en un ecosistema líquido: libro para descargar
Acaba de salir el libro con las conferencias y ponencias del 5to Foro Internacional de Periodismo Digital que se realizó en junio pasado en Rosario, coordinado por Fernando Irigaray, Dardo Ceballos y Matías Manna.
Se puede leer online o descargar en Calameo y también en Scribd.
Hay un capítulo mío sobre "Narrativas periodísticas en la Web" :)
Felicitaciones a los editores por este nuevo trabajo!
Congresos de Comunicación y Periodismo en Argentina en 2013
Un posteo clásico de este blog: la agenda de congresos de comunicación y periodismo de cada año en la Argentina.
V Encuentro de Cátedras de Periodismo de Investigación
Universidad Nacional de Quilmes
Bernal (Buenos Aires), 18 y 19 de abril de 2013
VI Encuentro Panamericano de Comunicación (PANAMCOM)
“Industrias Culturales, Medios y Públicos: de la Recepción a la Apropiación en los Contextos Socio - Políticos Contemporáneos”
Organiza: Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, 7 al 9 de junio.
Envío de resúmenes: hasta el 28 de febrero de 2013
Ponencia completa: 15 de abril
http://panam2013.eci.unc.edu.ar / /panam2013@eci.unc.edu.ar
XV Congreso de RedCom
“Mapas Comunicacionales y Territorios de la Experiencia"
Organizan: Departamento de Ciencias de la Comunicación y la Unidad de
Investigación en Comunicación, Cultura y Sociedad de la Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy/ Redcom
Jujuy, 15 al 17 de agosto de 2013
Envío de resúmenes: hasta el 15 de abril
Ponencia completa: hasta el 15 de junio
Sitio web: http://www.comunicacionfhycs.org/comunicacionfhycs/XV_REDCOM.html
Descargar Primera Circular
Jornadas Universitarias La Radio del Nuevo Siglo
I Foro Estudiantil “Nosotroa/os y la radio”
General Roca (Río Negro), 5 al 7 de septiembre de 2013
Organiza: Área de Comunicación Radiofónica de la Universidad Nacional del Comahue
http://radiodelnuevosiglo.blogspot.com.ar/
XVII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación
“Repensar el rol de los investigadores en un escenario comunicacional de transición”
Los Polvorines (provincia de Buenos Aires), 12, 13 y 14 de septiembre de 2013
Organizan: Universidad Nacional de General Sarmiento y Red Nacional de Investigadores en Comunicación
Envío de Resúmenes: 4 de junio
Envío de trabajos completos: 6 de agosto
http://www.redcomunicacion.org/jornadas/novedades_p.php?id=62
XI ENACOM 2013, Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación
VIII EXPOCOM Argentina (Exposición y premiación de producciones de estudiantes)
VI Coloquio Argentina-Brasil de Ciencias de la Comunicación
"Molinos digitales para reciclar y reinventar el campo de estudios"
Río Cuarto (Córdoba), 25, 26 y 27 de septiembre de 2013
Organizan: Universidad Nacional de Río Cuarto y Fadeccos
Envío de resúmenes: 31 de mayo (para el IV Coloquio), 30 de junio (para el Enacom) y 30 de agosto (trabajos para la Expocom)
http://www.facebook.com/fadeccos
Ver Primera Circular
![]() |
El Enacom este año se hace en Río Cuarto, junto con la Expocom y el Coloquio Argentina-Brasil |
Seguramente iremos agregando más. Si tenés información de otro encuentro para la lista, dejanos por favor el comentario. Gracias!
>Actualización 06/03
VIII Congreso Internacional ULEPICC
"Comunicación, Políticas e Industrias:
Procesos de digitalización y crisis, sus impactos en las políticas y la regulación"
Organiza: Universidad Nacional de Quilmes y ULEPICC
Bernal, 10 al 12 de julio
Envío de resúmenes: hasta el 31 de marzo
http://ulepicc2013.blog.unq.edu.ar/
Descargar 2da circular