Cualquier parecido con la Argentina, no es pura coincidencia.
Cualquier parecido con la Argentina, no es pura coincidencia.
Ascendencia italiana
Para muestra, valen estas fotos
Hoy a las 21 se inaugura la Muestra de Reporteros Gráficos de Río Negro y Neuquén, que incluye trabajos de unos 30 fotógrafos de la región.
Este año estará dedicada al querido "Zorro" Pulozzi, de quien ya hemos hablado en este blog. Será en la Sala Emilio Saraco de Neuquén (avenida Argentina y las vías). Se puede visitar hasta el 26 de diciembre de lunes a viernes de 8 a 21, y sábados, domingos y feriados, de 8 a 22.
Oscar Livera, organizador del evento, me pidió que hiciera un pequeño texto para el tríptico que se va a repartir en la muestra. Acá va (ampliado con enlaces):
PARA MUESTRA, VALEN ESTAS FOTOS
La fotografía ha sido desde siempre un poderoso documento social de las cosas que pasan.La guerra, particularmente, le ha tendido un incomparable escenario de desarrollo al fotoperiodismo.
A ver, vamos a hojear por unos segundos ese álbum.
En las primeras páginas aparecen las tomas pulcras y asépticas de Roger Fenton en la lejana Guerra de Crimea. Enseguida chocamos con las truculentas de Timothy O’Sullivan en la Guerra de Secesión. Por acá, estas otras, nos llevan a las trincheras de la Primera Guerra.
Ahí está esa foto inmortal del miliciano en el preciso instante de su muerte, captada por Robert Capa. ¿A dónde va ese hombre repartiendo leche entre los escombros de una Londres devastada por la aviación nazi?
Se cuelan las producidas: la de Joe Rosenthal de los soldados plantando bandera en Iwo Jima. Y la contracara soviética de Yevgeny Khaldei, con los “rojos” trepados a los techos del parlamento alemán en medio de una Berlín humeante.
Llegan las que duelen: Nic Ut nos zamarrea con la imagen de esa niña vietnamita; Eddie Adams nos violenta con ese policía que gatilla a un prisionero del Vietcong. Hay muchas más en el álbum de la guerra. Y muchos álbumes en la colección permanente dle periodismo.
Aún así, los diarios tardaron en valorar la fotografía para retratar el día a día. Hasta hace 15 o 20 años, las fotos eran relleno y dominaba la clásica “carita” exhumada del archivo. Hoy, vehiculizan información y cargan opinión en cada vez más páginas. Ya no sólo acompañan, sino que hablan, comprueban, gritan, impactan, indignan, enternecen, conmueven, emocionan. Como las de esta muestra. Como las que sabía hacer el homenajeado de hoy, nuestro tan querido “Zorro” Pulozzi.
En la Web, el fotoperiodismo está dando sus primeros pasos. Las fotogalerías son un recurso apenas explorado. La multimedialidad recién está asomando. Y ni hablar del potencial de los videos, aunque ahí nos metemos en otro oficio... Epa, un momento, ¿será otro oficio? ¿O terminará siendo el mismo? Ay, qué pregunta más incómoda; mejor, hoy, miremos las fotos.
Los blogs de periodismo digital, uno a uno
Acá va la presentación en video de los blogs realizados como trabajos prácticos para la asignatura Periodismo Digital en la Universidad Nacional del Comahue.
Como ya habíamos adelantado, los temas son variados. Hay bitácoras sobre deportes, fruticultura, periodismo de género,capacidades diferentes, fotografía, periodismo, dinosaurios, cultura y sociedad.
Si todavía no visitaste los del 2007, podés ver un video acá.
Un paseo a-contramano
Éste es el sitio que supimos conseguir este año como práctica de Redacción Periodística II: a-contramano.com.ar.
+ Info:
La hora del cierre de un periódico digital. 10/09/08
Premios para el Comahue. Periodismoyotrasyerbas. 24/04/08
+Videos:
A-contramano por dentro. Youtube. 20/11/08
La hora del cierre. Youtube. 08/10/08
UNA AGENDA PARA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
La relatora para la Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos, Carolina Botero Marino, explicó en Buenos Aires cuáles son los temas más importantes en la agenda que trabajará la Relatoría en los próximos años.
Cómo proteger a los periodistas, de qué manera descriminalizar la libertad de expresión buscando alternativas para la rectificación y respuesta, cómo darle un encuadre legal a las manifestaciones sociales, y cómo evitar la censura, el abuso de la publicidad oficial y garantizar el acceso a la información, son algunos de ellos.
La abogada colombiana, nombrada en agosto pasado al frente de la Relatoría, llegó al país invitada por la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels). La semana pasada dio charlas en la facultad de Derecho de la UBA y en La Plata.
En esos encuentros contó cómo viene funcionando la Relatoría creada hace una década, y cuál es su relación con la Comisión Interamericana de DDHH y con la Corte. Dijo que desde ese Tribunal, se crea jurisprudencia fundamental para establecer los estándares de garantía de libertad de expresión para todos los países que suscribieron el Pacto de San José de Costa Rica, entre los que se encuentra Argentina.
Botero Marino aseguró que hay cerca de 150 casos sobre el tema que la Relatoría debe seleccionar para trabajar. "Debemos seleccionar los casos para conformar nuestra agenda de trabajo, y que parten de la premisa fundamental de definir qué es el derecho a la libertad de expresión, y garantizar que no haya restricciones de ningún tipo".
Dijo que la libertad de expresión "no sólo defiende a los individuos, sino que, sobre todo, busca que existan en cada uno de los países condiciones para un debate plural, vigoroso, desinhibido, abierta y participativo de los temas importantes para la sociedad".
Los editores digitales se agrupan
El miércoles pasado se lanzó oficialmente en Capital Federal la Asociación de Editores Digitales de Argentina (AEDiA).
En esta primera instancia, está integrada por editores de sitios que dependen de diarios impresos. De hecho, la organización es una extensión de la ya conocida ADEPA. No obstante, plantean la posibilidad de reunir también medios exlusivos de la Web.
Los panelistas fueron:
- Carlos Guyot (director de Arte de La Nación),
- Darío D'Atri (editor de Clarín.com)
- Federico Türpe (de lagaceta.com)
- Darío Gallo (editor en jefe de perfil.com)
Tampoco es un dato menor dos de los temas que trataron:
- La integración de las redacciones del impreso y el digital
- La rentabilidad en la Web.
+Info:
"Lanzaron la Asociación de Editores Digitales". Adepa. 14/11/08
"Editores digitales debatieron sus desafíos". Río Negro on line. 15/11/08
"Editores digitales, con un ojo en la convergencia y otro en la publicidad". Darío Gallo. Perfil. 16/11/08
"Se crea una nueva Asociación de Medios Digitales (AEDiA)". Vanina Berghella. La Propaladora. 11/11/08
Foto Río Negro on line.
Twittear
El diseño de la página de inicio
Los diseñadores de sitios de noticias se enfrentan a un desafío interesante al pensar una página de inicio:
- distribuir una cantidad enorme de información con un diseño creativo, sencillo de navegar y con criterios de usabilidad.
Steven Snell blogger y diseñador, publicó un artículo interesante en Smashing Magazine sobre tendencias y ejemplos de diseño en los sitios de diarios de EEUU e Inglaterrra.
Analiza el uso del color, la cabecera, la publicidad, las barras de navegación, los ránkings de noticias y la disposición de la grilla.
También compara rápidamente la página de inicio de 20 sitios líderes en esos países. Twittear
Una ojeada a Sage (antes de que cierre)
Hasta el viernes 31 de octubre, Sage Publications permite el acceso gratuito a sus más de 500 revistas científicas publicadas en Londres, California, Nueva Delhi y Singapure.
Sólo hay que registrarse.
Entre los journals sobre Comunicación y Medios de esta editorial hay algunos importantes como:
Lo que resulta difícil de entender es cómo editoriales como éstas se resisten todavía a ofrecer acceso gratuito al conocimiento científico que se produce en el mundo y no son de acceso abierto todo el año.
+ Info
Scolari, Carlos y Hugo Pardo (2007). "Hacia una nueva gestión del conocimiento científico en la era del software social". Diálogos.
Twittear
Los diarios le ponen el voto a Obama
Se sabe: es tradición en Estados Unidos que los diarios expliciten su apoyo a un candidato en vísperas de las elecciones presidenciales.
Editor&Publisher, famosa revista de la industria de diarios en ese país, publicó un listado completo que se va actualizando y que nos dice quién apoya a quién.
Hasta ayer, el resultado era:
- Barak Obama: 134 diarios con más de 15 millones de circulación diaria
-John McCain: 52 diarios con más de 4,1 millones
Entre los respaldos que logra Obama están los más importantes diarios: New York Times, Los Angeles Times, The Washington Post, Chicago Tribune, San Francisco Chronicle, San José Mercury News, The Boston Globe, Daily News, Atlanta Journal-Constitution.
McCain sólo cosechó apoyo de: San Diego Union Tribune, Tampa Tribune, Boston Herald y el New York Post.
En la elección del 2004, la cuenta había sido mucho más pareja. El demócrata John Kerry apenas superaba a George W. Bush por 213 contra 205 diarios.
La hora del cierre de un periódico digital
Motores a pleno, diría la crónica automovilística.
Reanudamos el trabajo en el sitio a-contramano.com.ar. Esto en el marco de la materia Redacción Periodística II.
¿Será mejor que el de los años anteriores?
+ Info:
Premios para el Comahue. Periodismoyotrasyerbas. 24/04/08
Los blogs y sitios periodísticos del Comahue. Periodismoyotrasyerbas. 01/12/07
La formación de ciberperiodistas en el área de prensa. Periodismoyotrasyerbas. 15/11/07
Nace el multiperiodista
Los medios se están transformando en grandes usinas de noticias para distribuir contenidos en todos los soportes y formatos posibles: prensa, radio, televisión, internet y dispositivos móviles. Los límites entre cada uno se desdibujan cada vez más dentro de las omnipresentes pantallas y, en este berenjenal multimediático, también se modifican las tareas y habilidades que realizan quienes trabajan en ellos. Así es como nace el multiperiodista.
“Necesitamos editores y reporteros que se sientan cómodos trabajando con textos, imágenes y sonido en su trabajo diario, en lugar de permanecer anclados en lo que han hecho siempre. El periodista tiene que pensar siempre en multimedia”, reclamaba ya en el 2000, Howard Tyner, director del diario Chicago Tribune en una entrevista concedida al diario El País. Desde entonces, esa demanda no ha hecho más que crecer.
El multiperiodista toma distintas formas:
- Está el periodista multitarea, que participa de las distintas fases del proceso de producción de la noticia (redacción, fotografía, video, edición).
- El periodista multiplataforma, que produce contenidos para distribuir en diferentes medios.
- O el multitemático, cuando cubre todo un espectro de noticias de diferentes áreas temáticas.
En cualquiera de sus facetas, algunas no tan novedosas, el multiperiodista parece ser el protagonista que exige este escenario convergente. Y camina en una delgada línea entre los deseos legítimos de buscar una organización de la actividad periodística más adecuada a los desafíos que plantea el presente digital y un mero intento por disminuir costos por parte de las empresas.
“Quienes interpretan la ineluctabilidad de la convergencia como una coartada para menguar aún más, si cabe, las redacciones de los medios cometen, además de una mala jugarreta empresarial, un craso error estratégico. Una cosa es que los límites entre medios se difuminen y otra muy distinta que eso recomiende diezmar las redacciones, obligando a hacer con un solo periodista la información que ayer se hacía con dos. O con tres”, advierte Ramón Salaverría, de la Universidad de Navarra.
Ejemplos convergentes
En cualquier caso, no son pocos los medios que están transitando, en distintas etapas, el trabajoso camino de la convergencia. Un ejemplo paradigmático es el del británico Telegraph. Ya es famosa su redacción en forma de estrella, con una mesa de coordinación en el centro y pantallas gigantes dominando a lo alto. Todos los periodistas trabajan en un mismo piso para distribuir contenidos en las ediciones del diario (Daily Telegraph), del dominical (Sunday Telegraph), de los sitios en la Web, incluyendo entrevistas en audio y video, noticieros y un alerta disponible las 24 horas.
Los periodistas del Telegraph manejan textos, audios y videos. Cubrir una noticia implica una serie de pasos a lo largo del día, explica el periodista Roy Greenslade. Primero: un texto breve y rápido para las últimas noticias del sitio. Segundo: actualizaciones, cuando y dónde sean necesarias. Tercero: si resulta apropiado complementarla con un video o audio, el o la periodista irá al estudio, que está en el mismo piso. Cuarto: le agrega contexto y repercusiones. Esto ayudará después a redactar un artículo más contextual y analítico para el diario.
Muchos trabajan a dos pantallas: una para el gestor de contenidos del multimedio, y otra para revisar el correo o chequear noticias en la TV.
El proceso de integración en Telegraph ha sido intenso y muy rápido. Para algunos, demasiado.
En distinta medida, otros medios ya han encarado procesos de convergencia:
- The New York Times inauguró en noviembre un nuevo edificio, en donde conviven los periodistas del papel con los redactores para la Web.
- La BBC también reorganizó sus redacciones en noviembre: una redacción multimedia para la elaboración de noticias de todos los medios (radio, televisión e Internet), y una división programas multimedia, para contenidos especiales multiplataforma.
- El Financial Times viene trabajando en una redacción unificada desde 1999 pero en julio del 2006 volvió a reorganizarse para la producción multimedial, lo cual demandó nuevas habilidades a los periodistas.
- El diario español El Mundo, junto con el deportivo Marca y el económico Expansión, acaban de mudarse a un nuevo y colorido edificio para trabajar indistintamente entre el papel y la Web.
En España, un grupo de investigación dirigido por el ya citado Salaverría e integrado por 24 investigadores de 12 universidades está estudiando la convergencia en los medios digitales (véase: http://infotendencias.com). Han descubierto que el proceso está más desarrollado en las redacciones de medios regionales, de dimensiones más pequeñas, que en los grandes medios nacionales. De cualquier forma, el 60 por ciento de las compañías mediáticas que analizaron han experimentado alguna suerte de convergencia de redacciones, en su mayoría en un nivel básico de colaboración.
Un caso de integración a nivel regional es el del Grupo Goiena, una joven y pequeña cooperativa comarcal en el País Vasco que ha orientado sus esfuerzos a la coordinación de la información de forma unitaria y compartida entre los cuatro medios que lo conforman (radio, prensa, televisión e Internet) y plantea a corto plazo la unificación física de una mesa única de redacción multimedia.
En resumen, como se ve, hay distintos grados de convergencia. Un primer nivel sería de colaboración, con redacciones separadas y periodistas que intervienen en “otro medio” del grupo con mayor o menor frecuencia. Un segundo nivel sería de coordinación, también con redacciones separadas pero con escritorios comunes en los que se distribuyen tareas. Un tercer nivel estaría dado por una integración total de todos los periodistas en una sola redacción en la que producen contenidos para todos los medios.
Críticas divergentes
Sin embargo, el proceso de integración no está exento de problemas. Requiere una cuidadosa planificación y fuertes inversiones iniciales. No sólo implica profundos cambios de organización en la estructura física y organizativa de las redacciones sino también de una nueva formación para los periodistas. Se necesita modificar prácticas largamente arraigadas en la cultura de cada medio: basta pensar el impacto que significa para un periodista de prensa hacer televisión y también la opción inversa.
Tampoco escasean las críticas a la convergencia. Sus detractores argumentan que frecuentemente sólo termina siendo una estrategia de las empresas para reducir costos y producir un periodismo más barato.
Así, los periodistas en Inglaterra se quejan por ejemplo de que ven alargadas sus jornadas de trabajo, que las empresas no invierten en la formación necesaria para una estructura convergente, y que ni siquiera están mejorando los recursos tecnológicos. Incluso hay quienes denuncian que las sinergias ocultan una reducción de personal para “optimizar recursos”. Cuando el objetivo es ahorrar dinero en detrimento de la calidad de los contenidos, la experiencia parece destinada al fracaso.
En este contexto, hay medios que directamente rechazan un destino convergente. Es el caso de los directivos de Le Monde en sus divisiones impresa y digital que, si bien han desarrollado programas que aspiran a la colaboración, rechazan una integración total. Por varias razones:
1) Porque la historia y experiencias pasadas han demostrado que resulta un proceso difícil.
2) Los periodistas del diario y del sitio tienen diferentes tareas con técnicas de escritura diferente.
3) Los dos medios tienen distintas audiencias y periodicidad.
“Ambas plataformas necesitan diferentes periodistas”, sostiene Alexis Delcambre editor de Lemonde.fr. “Los periodistas del papel están basados en la sección, y generalmente tienen gran experiencia en un campo particular. Esto marca la evolución del diario, que tiende a ser un lugar para una cobertura más analítica y con mayor profundidad. El papel necesita cada vez más plumas expertas. En cambio, la edición digital está compuesta por periodistas multimedia, que tienen una fuerte ‘cultura de aprendizaje’ y están entrenados para manejar diferentes plataformas y técnicas de redacción”.
Sea como fuere, y más allá de los mitos que ha disparado el tema de la convergencia periodística, “pretender que cada medio se mantenga aislado, como si la competencia y las necesidades del público fueran idénticas a las de hace una década, es imposible”, señala José Alberto García Avilés, de la Universidad Miguel Hernández. Las audiencias demandan información en todos los formatos, con distintos niveles de profundidad y en todo momento. Ante esto, los medios están buscando formas de organización más apropiadas y periodistas polivalentes que puedan trabajar textos, imágenes y sonidos.
Que los periodistas conozcan distintos lenguajes no sólo es una demanda de los medios de los grandes grupos. Los medios más pequeños, como veíamos, están en esa misma búsqueda y están siendo todavía más osados en la integración. Incluso los nanomedios o micromedios, como los blogs, requieren explotar sus posibilidades multimediales, hipertextuales e interactivas para ofrecer un producto que se destaque entre los millones de blogs que crean millones de ciudadanos.
En definitiva, la convergencia mediática plantea un escenario de cambio para el ejercicio del periodismo y exige nuevos desafíos en la formación de los periodistas. El proceso apenas está comenzando. Y todavía genera más preguntas que certezas.
+Info:
Salaverría, Ramón (2003). “Convergencia de medios”. Chasqui. Nro 81.
García Avilés, José Alberto (2006). “Desmitificando la convergencia periodística”. Chasqui. Nro 94.
Se fusionan las redacciones de Clarín y Clarín.com. Periodismoyotrasyerbas. 21/07/08
Clarín y La Nación integran sus redacciones. Diario sobre diarios. 28/08/08
Los blogs de periodismo digital 2008
Bitácoras 2008 para la asignatura Periodismo Digital en la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional del Comahue.
Capacidades diferentes
Dejá escuchar. El blog para ciegos (o no). Jimena Rojas
Sin diferencias. Belén Oliva
Fruticultura:
Agropatagonia. Cintia Ridao
Edición Agrícola. Darío Zabala
Fotografía y periodismo
Periodismo en fotos. Mariángeles Triñanes
El disparo. En estas imágenes vamos a conocer que existe una oculta urbanidad. Natalia Gutiérrez.
La vida en líneas. Entrevistas a personajes de actualidad. Matías Lamboglia
Deportes:
Yo, Argentino B. Un blog bien nuestro, con todo el color y la pasión del Torneo más federal de nuestro país. Matías Césari
Mujer:
El otro género. Melina Fit
Ser mujer, un legado histórico. Aunque las mujeres nos adentramos en el siglo XXI gozando de ciertos derechos y reconocimientos que antes el sistema nos había relegado, nuestra lucha continúa, como clase y como género. Elsa Heckman
Dinosaurios
Paleochocón. Un portal hacia nuestro pasado. Claudio Leiva
Cultura y sociedad
Alternativo cultural. Blog dedicado a la cultura. Florencia Páez Andrada
Sinestesia tribus urbanas. Recorriendo tribus. Laura Rosales
A fin de mes. Se puede llegar, con un poco de ingenio. Laura Maldonado
PARA ENTRAR AL DEBATE DE LA NUEVA LEY DE R.D.
En el gobierno nacional dicen que es sólo cuestión de tiempo para que en Argentina haya una nueva ley de radiodifusión, que reemplace al decreto ley del último gobierno militar y que aún está vigente. Pero también es una cuestión de forma. Es decir, cuál será la reforma que se impondrá, hasta dónde quiere y puede llegar el gobierno con la nueva ley y cómo se hará para desarmar los grandes monopolios (particularmente los grupos Clarín, Telefónica y Uno).
Hasta este momento, el proyecto oficial es un secreto guardado bajo siete llaves. Nadie quiere largar prenda para evitar que se conozcan los detalles de la iniciativa, y que alguien comience a ganar de mano la batalla de los argumentos. Lo poco que se conoce es que habrá tres grandes sectores (la propuesta es de la Coalición para una Radidifusión Democrática)a regular que se dividirán el espectro radiofónicio: el público, el privado y el comunitario. Que habrá un nuevo Comfer pero con una composición más democrática (actualmente el organismo vive una treinteañera intervención), y que se pondrán límites (y controles) a la publicidad.
También que habrán fuertes condicionamientos para la entrega de las licencias, límites para las licencias cruzadas (es decir, cuántas licencias de radio podrá tener un prestador de servicio de televisión, por ejemplo), algún tipo de freno para los capitales extranjeros y un plazo de vigencia para que todos los prestadores se pongan en regla, que sería a partir del 2015, cuando venzan las licencias que el ex presidente Néstor Kirchner prorrogó por decreto en 2005.
El debate todavía no tiene la publicidad que debería tener la regulación de una norma de estas características. Los medios le dan poca bolilla. Creo que todos imaginan por qué será.
AYUDAS DE ESCRITORIO ERAN LAS DE ANTES
El uso de los nuevos artefactos tecnológicos implicó para muchos un gran esfuerzo de comprensión y adaptación. Por dar un ejemplo casi reciente, el paso del viejo sistema operativo DOS al Windows fue -a pesar de lo fácil que nos resulta hoy- otro sacrificio.
Pero pocos imaginamos cómo habría sido esta adaptación años atrás. Cómo fue el paso de una tecnología a otra, o de un descubrimiento a otro. El tránsito "del papiro al hipertexto" fue descriptao por Christian Vandendorpe en un ensayo que demuestra cómo fueron las mutaciones del texto y la lectura. Pero nadie puede explicar mejor cómo fue esa transición, que este video que recrea el diálogo entre el monje "Ansgar" y su ayudante (de escritorio).
Tren del valle: ejemplo de iniciativa ciudadana
Por Juan Carlos Bergonzi *
Amado Gómez, vecino de las cercanías de Villa Regina, reconoce frustración e imposibilidad para viajar dentro del Alto Valle con su familia completa. Obrero de la fruta, carece de recursos para solventar un traslado común y corriente. Los costos del transporte de pasajeros no están en correspondencia con sus ingresos. El, su esposa y sus tres hijos están sometidos al aislamiento e impedidos de la interacción con parientes y amigos. Ya tiene suficientes gastos en pasajes para solventar los costos de la educación formal que juzga determinante.
Cuando Amado se enteró, en septiembre de 2006, de la iniciativa ciudadana sostenida por vecinos del Alto Valle para recuperar el tren interurbano pensó en apoyarla. Se imaginó soluciones para su confinamiento físico y cultural.
La figura y circunstancias del trabajador agrícola se pueden extender a cientos. “No tengo cómo moverme” comentó cuando en Roca cuando ratificó con su firma el petitorio que la Comisión Pro Tren del Valle expuso en una esquina céntrica. Idénticas acciones se concretaron a lo largo del tramo del recorrido interprovincial Chichinales a Senillosa, ida y vuelta.
Un día antes del comienzo de la primavera de 2006, en la Biblioteca Pública de Cipolletti vecinos de Río Negro y Neuquén constituyeron una comisión central y subcomisiones, sin fines de lucro, con representación simbólica de todos los asentamientos urbanos comprendidos en el ansiado itinerario.
La inquietud, exclusiva de miembros la sociedad civil, se dio a conocer mediante un “Manifiesto del Valle” donde se significó el valor de las rutas férreas existentes y los servicios que se pueden concebir sobre ellas.
Se formularon conexiones teóricas con el colapso de la ruta nacional 22, la insuficiencia de los transportes de pasajeros, la necesidad de integrar la región desde todas las perspectivas incluyendo la cultural. Se destacó, en el manifiesto, la vigencia de la utilización de la infraestructura existente por las formaciones de cargas y la tendencia a recuperar el medio por su seguridad, eficiencia, economía, y bajo porcentaje de contaminación.
Desde el 20 de septiembre de 2006 el coordinador de este proyecto ciudadano fue el vecino de Cipolletti Edmundo Griffoi y las subcomisiones se conformaron con otros tantos “militantes del tren”, de las ciudades que configuran la ciudad lineal, designación que se otorga al gran conglomerado humano establecido entre las poblaciones cabecera del trayecto tentativo.
Las reuniones fueron múltiples y el interés, llamativo. Los encuentros tuvieron momentos nostálgicos, emotivos, donde predominaron narraciones de antiguos ferroviarios, gremialistas, ex pasajeros; recuerdos, anécdotas y visible ansiedad de los jóvenes por obtener precisiones de un sistema de transportación que desconocen.
Pasada la euforia del reconocimiento sobre viajes, comedores con servicios de mozos de blanco y vajilla inglesa, dormitorios y coches pullman, la realidad se impuso a los entusiastas y se originó una cruzada para a sumar firmas cívicas de los partidarios a viajar sobre rieles. Derivación natural
Las subcomisiones elevaron notas a intendentes, concejos deliberantes, legislaturas y gobernaciones pidiendo adhesión al reclamo. Se declaró de “interés municipal”. Debe reconocerse que el tema fue, en su génesis poco atrayente para la sociedad política. Algunos diputados y concejales presenciaron o enviaron delegados a las asambleas de las subcomisiones y, con paso cansino, la cuestión se incorporó en el universo de preocupación de los representantes del pueblo.
El tesón de la coordinación inspiró a las subcomisiones, éstas a los seguidores. Un dato es la decidida gestión de firmas por los estudiantes de la Facultad de Roca. “Muchos abandonan sus estudios a causa del transporte, es insoportable” dijeron.
Enviada a un desvío propicio, la iniciativa lleva casi dos años. En el devenir, los poderes políticos provinciales acordaron y asumieron la urgencia de impulsar el proyecto, más cuando la sugerencia de la subsecretaría de Transporte Ferroviario de la Nación fue dinamizarlo con la intervención institucional de las provincias.
El titular de la subsecretaria nacional Antonio Guillermo Luna brindó comprensión y esperanzas. La iniciativa cívica se dejó conducir por la política, al mejor estilo republicano. Resuenan ahora noticias de progreso.
La traza de acero sigue esperando que los coches motores se deslicen sin prisa pero con persistencia. Es probable que las vías requieran reparaciones, los pasos a nivel mejor señalización al igual que ajustes en estaciones. La inminencia de la llegada de un eventual moderno caballo de hierro para transitar por el alto valle lo impone.
También el tránsito ferroviario urbano demanda un esfuerzo de comprensión por los habitantes de a pie y conductores de vehículos. Los rieles paralelos serán el soporte para deslizar una formación con dirección unívoca. Ello exige atención, tolerancia, prudencia.
Señal de avanzar
La historia registra que desde 1897 a 1899 se construyeron las tres secciones del Ferrocarril Sud que conectaron a Bahía Blanca con la Confluencia. ¡670 kilómetros en tres años! Fue una epopeya en el marco de un plan de desarrollo nacional de redes ferroviarias que llegaron a contar, en su plenitud, unos 42 mil kilómetros. Vendrían luego sucesivas desactivaciones hasta llegar a la clausura de ramales. Los andenes se despoblaron, las campanas dejaron de alertar partidas. El adiós de los trenes se había concretado. El desamparo y la soledad descendieron sobre cientos de pequeños pueblos y ciudades del país.
Una luz verde facilitó la iniciativa ciudadana originada en aquella jornada primaveral de 2006. Señales desde la administración nacional afianzaron la intención que tuvo impacto y provocó acciones de los representantes políticos.
Los ciudadanos intervinientes y los miles que apoyaron, en noches de reuniones y tardes de firmas son ese saludable segmento de la sociedad que ofrece alternativas a las dificultades y traslada, a quien corresponde por mandato popular, la búsqueda de soluciones prácticas.
Amado Gómez, el humilde vecino rural del oriente del Alto Valle, tal vez brinde este fin de año junto a su familia por haber quebrado su incomunicación personal y familiar.
* Profesor/Investigador en Comunicación Social
Fadecs-UNComahue
ESQUIRE LE PUSO LA TAPA (ELECTRÓNICA)
La revista Esquire lanzó al mercado la primera revista con tinta electrónica del mercado. Si bien se trata de un número especial -por su 75 aniversario- el objetivo de los editores de esta popular revista norteamericana para hombres es demostrar que el papel está lejos de desaparecer. Incluso consideran que "El Siglo XXI comienza ahora" a partir de esta experiencia desarrollada por la firma E Ink Corporation.
La pequeña pantalla en la tapa está compuesta de pequeñas cápsulas de tinta controladas por una carga eléctrica que son alimentadas por pequeñas pilas. Como no tiene conexión a internet, es imposible actualizar la tapa. Y cuando la pila se acaba, kaput con la tapa.
La revista tiene su edición en español, pero en esta versión le dedicó la tapa a Johnny Cash. De todos modos, hay un videito lindo para mirar.
DUEÑO DE TODO
Según un informe del portal especializado Hitwise, el buscador Google concentró el 70,77 por ciento del total de las búsquedas que se realizaron a través de Internet en los Estados Unidos en Julio pasado.
Esto representa un crecimiento de más del 3 por ciento con respecto a abril último, donde el motor concentró el 67,90 por ciento del total de las búsquedas.
Mientras tanto, sus mas directos competidores -yahoo, msn y ask- se llevaron el 18,65; 4,18 y 3,53 por ciento respectivamente.
Según los datos comparativos del mismo portal, Yahoo fue quien experimentó la caída más importante, al pasar del 20,28 en abril de este año al 18,65 por ciento actual. Los otros dos tuvieron caídas similares en cuanto al porcentaje, pero mucho menores en cuanto al número de búsquedas.
Claro que el universo de motores de búsqueda que logran mover en algo las agujas de los medidores, son cerca de 45. Entre todos ellos, se llevaron el 1,40 por ciento del total.
Otro dato relevante de este portal estadounidense, asegura que los usuarios de Gmail (el servicio de correo electrónico propiedad del grupo Google) en los Estados Unidos, son "una elite más joven, que tiene mayores ingresos, y mas amantes de la tecnología que los usuarios de Yahoo! Mail y Hotmail.
"El 54 por ciento de los clientes de Gmail tienen entre 18 y 34 años, mientras que el 18 por ciento tiene un ingreso anual entre los US$100 mil y US$140 mil dólares" asegura el informe, citado en el Blog Libreamigos.
Allí también se da cuenta que desde que Gmail liberó la suscripción (antes se hacía sólo por invitación), la cantidad de usuarios creció un 17 por ciento en el país del norte.
LAS OLIMPIADAS DE PEKIN Y LA WEB
Los juegos olímpicos de Pekín (má qué Beijing!) serán un gran negocio no solamente para las empresas de televisión que pagan cifras millonarias por las licencias, sino también para la internet. Es que -con el avance de las nuevas tecnologías- los JJOO podrán verse también por Youtube y a través de teléfonos celulares de tercera generación.
El Comité Olímpico Internacional negoció con Youtube la transmisión de tres horas diarias de las actividades más importantes de cada jornada, con la clara intención de no confrontar con el emporio de los videítos en la Web, sino de sacar dinero con un hecho inevitable: que las imágenes se vean en ese portal.
Hasta el momento, se vendieron señales a 187 países para que emitan imágenes por Internet y por teléfonos celulares. En los juegos anteriores de Atenas, apenas 10 naciones las compraron.
El acuerdo del COI con Youtube, permitirá llegar a 77 países que no transmitirán los juegos olímpicos por televisión, de modo que la cobertura en esta oportunidad será una de las más grandes de la historia.
Se fusionan las redacciones de Clarín y Clarín.com
El fenómeno de la integración entre las redacciones de diarios en papel con sus homónimos digitales sigue imparable en todo el mundo. Ahora también llegó al principal multimedio de la Argentina.
Clarín y Clarín.com ya están comenzando a compartir espacios. Habrá una mesa de noticias central en forma de H:
-en uno de los lados, se sentarán los editores de Clarín.com
-en frente, los editores del diario papel
-en el medio, coordinadores de ambas redacciones.
De acuerdo un artículo publicado en la revista Zoom, el plan de integración elaborado por Ricardo Kirschbaum, editor general de Clarín, contempla desarrollar un perfil de periodistas multiplataforma capaces de afrontar la producción de contenidos para el diario, la Web, podcast, Internet móvil, etc. Es decir, todos van a hacer de todo.
No es poca cosa el cambio. Ni para los periodistas, ni para el medio.
Mucho de esto debe tener que ver la constante caída en las ventas del diario impreso: mientras que en 1993 Clarín vendía 700 mil ejemplares, hoy apenas supera los 370 mil.
En la convergencia de redacciones ya están trabajando, entre otros:
- el Telegraph y su famosa redacción en forma de estrella (foto)
- El Mundo que acaba de mudarse a un nuevo edificio donde los periodistas trabajan integrados
- la BBC que también reorganizó sus redacciones
- el New York Times que también inauguró edificio y convivencia entre periodistas del papel y de la web.
+Info:
http://infotendencias.com/ Blog colectivo sobre convergencia periodística
Salaverría, Ramón (2003). “Convergencia de medios”. Chasqui. Nro 81
García Avilés, José Alberto (2006). “Desmitificando la convergencia periodística”Chasqui. Nro 9
El adiós al "zorro"
La verdad que esta foto es un buen retrato del "Zorro" Pulozzi.
Esa mirada de astucia, que justificaba su apodo. Esa sonrisa pícara, a tono también, que daba la sensación de que él siempre estaba un paso adelante. Y el pucho, inseparable compañero.
Sólo falta, colgada al hombro, la cámara de fotos, su herramienta de laburo en el diario Río Negro por el que lo conoció medio mundo en Roca y Neuquén.
Tipo solidario el "Zorro". Buena persona. Buen compañero. Que no es poca cosa en la furia de las redacciones.
Además de ese recuerdo, el mejor que pueda pretender una persona, nos queda su eterno archivo de fotos. Y sus frases, también perennes:
"Pará, pará no te vuelvas loco".
"Ésas son todas pajerías".
"Qué papita la tuya, eh?"
+Info:
Adiós a un reportero gráfico que no necesitaba credencial. Diario Río Negro. 11/07
Agenda de Congresos 08
A ver repasemos.
Estos son los principales Congresos de Comunicación para este año en la Argentina y cercanías.
- X Congreso de RedCom. “Conectados, hipersegmentados y desinformados en la era de la globalización”. Salta, 4, 5 y 6 de septiembre. Universidad Católica de Salta-Redcom.
Plazo para enviar resúmenes: 11 de julio. Ponencia: 1 de agosto.
+Info: Sitio del X Congreso - VI Encuentro de Carreras de Comunicación. "Las tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación y las Prácticas Profesionales de los Comunicadores Sociales. Desafíos y Paradojas de los Escenarios". Paraná, 24, 25 y 26 de septiembre. Universidad Nacional de Entre Ríos-Fadecos.
Plazo para resúmenes: 10 de julio. Ponencia: 11 de agosto.
+Info: http://www.fcedu.uner.edu.ar/noticias/rin.php?idn=884 - XII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación. "Nuevos escenarios y lenguajes convergentes". Rosario, 16, 17 y 18 de octrubre. Universidad Nacional de Rosario-RedComunicación.
Plazo para enviar resúmenes: 22 de agosto
+Info: www.redcomunicacion.org - IV Congreso Panamericano de Comunicación. "Industrias de la creatividad". Santiago de Chile, 22, 23 y 24 de octubre. Universidad Mayor.
Plazo para resúmenes: 1 de agosto. Ponencia: 15 de septiembre.
+Info: http://panamericanochile.umayor.cl
Lo nuevo de lanacion.com
Lanacion.com estrenó el sábado un nuevo diseño.
Para destacar:
- Lo más visto. Es una nube de noticias, con las más leídas, las más enviadas, las más comentadas y las más votadas. Tiene una excelente presentación con varias posibilidades de personalización. Son formas alternativas de acceso a la información que, para mí, tendrían que visualizarse así ya desde la página de inicio. Lo mejor y más original del rediseño.
- El diario de hoy. Se puede hojear el diario en papel, tal cual salió impreso. Ahora, gratis.
- La organización y presentación visual es muy clara y limpia.
Lo que no me gusta:
-El video no se muestra bien. Está en una sección propia pero a un clic de distancia. En el inicio, aparece debajo de una publicidad. La multimedialidad está escondida.
-El lector tampoco se visualiza demasiado en la página de inicio. Sólo se adivina masivamente ingresando en los comentarios. Los blogs están también en una sección propia pero lejos de la portada. Hay una sección de participación.
+Info:
La Nación.com y su nuevo diseño. La propaladora. 30/06/08
Mirá aquí todo lo nuevo. Lanacion.com. 28/06/08
El nuevo lanacion.com. Lanacion.com. 28/06/08
El periodista, su formación y las nuevas realidades
Cuando un equipo de cátedra universitaria propone un trabajo multimedial sobre un tema como éste que se muestra, la devolución por parte del alumno puede sorprender, gratificar y promover el debate.
Ángela Odetto, la autora de este trabajo, respondió de esta manera. Vale la pena verlo.
Ring, ring! Cristina?
"A las 20 horas en todo el país, bocinazos y cacerolazos y apagón por 15 m para pedir un basta Cristina (Pasar el msj.)"
Este mensajito recorrió ayer toda la Argentina y tuvo un impacto notable: miles de personas se movilizaron por todas las ciudades pidiendo que se retome el diálogo con el campo. Tanto que el tema fue hoy principal título de tapa de todos los diarios del país.
Lo curioso es que la convocatoria sólo fue por mensajes de texto y, hasta donde yo sé, no se había publicado ni difundido antes en ningún medio masivo tradicional.
Estas movidas creadas, gestionadas y organizadas a través del celular tiene muchos antecedentes en otros países. Howard Rheingold las cuenta en su libro Multitudes inteligentes.
"Nos hallamos ante un nuevo medio de organización social, cultural y política en ciernes. Las redes telefónicas inalámbricas y los sistemas informáticos accesibles para cualquier usuario constituyen, junto con las personas, un potencial inmenso (para bien y para mal), comparable al de la imprenta y el alfabeto", llega a decir Rheingold.
Quizás el ejemplo más cercano es el que ocurrió en España tras el 11-M y que terminó con el gobierno del Partido Popular.
Pero en la Argentina debe ser la primera vez que un mensajito logra tanta relevancia. Seguro que no será la última.
+Info:
En los 80 fue el PC; en los 90, Internet. Hoy, la revolución es el móvil. Howard Rheingold". Muy interesante. 4/02/05
Una tapa que es todo verso
Hay varias tapas de Crítica de la Argentina que han sido muy buenas en estos tres meses de vida. Pero la de ayer, para mí, está entre las mejores.
La idea de la composición periodística en verso en realidad tiene su antecedente en el viejo diario Crítica de Natalio Botana de la década del 30, del que Lanata tomó su nombre. La principal crónica de cada jornada en la sección policiales se relataba toda en verso. Allí trabajaban míticos periodistas y escritores como Roberto Arlt, Gustavo Germán González (más conocido como GGG) y José Antonio Saldías.
Ya el nombre de la sección, según cuenta Carlos Ulanovsky en Paren las Rotativas, tenía un nombre destacadamente tanguero: "Crónica del Bajo Fondo. Amantes y ladrones. Maritornes y Apaches. Cancioneros y Suicidas".
+Info:
Lanata resucita a Crítica. Periodismoyotrasyerbas. 13/12/07
Premios para el Comahue
- Sitio red-accion: Primer Premio mejor sitio web (compartido)
- Sitio a-contramano: Primer Premio mejor periódico digital
- "Macartismo la intolerancia como matriz”: Mención Especial en categoría videoreportaje
- Revista "Contracorriente, abriendo el juego": Mención Especial en categoría revista impresa
- "Teatro de la Estación": Primer Premio en categoría Identidad Corporativa
- "InteLecto": Primer Premio categoría Periódico Impreso
Son las seis distinciones que obtuvieron los estudiantes de nuestras cátedras en la "III Expocom Argentina" que se llevó a cabola semana pasada en la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Los trabajos ganadores se realizaron en el marco de las siguientes asignaturas de la Carrera de Comunicación Social en la Universidad Nacional del Comahue: Redacción Periodística I, Redacción Periodística II, Periodismo Digital, Periodismo de Investigación, Diseño Editorial, Identidad y Diseño, Lengua y Discurso II.
Participaron con sus producciones, estudiantes de siete universidades del país.
Los trabajos ganadores van ahora a la ExpoCom Mercosur, en Paraguay.
Felicitaciones a todos los ganadores!
+ Info:
"Vamos por buen camino". La Mañana de Roca. 24/04/08 Twittear
Papel + Multimedialidad + Interactividad
Es realmente muy extraña la sensación que produce leer un sitio como éste: sportyou.es
Es la experiencia del papel trasladada a la Web. Uno va hojeando las páginas y lee como si fuera una revista.
Pero no es sólo eso, porque desde esas páginas (nunca mejor aplicada la analogía) se puede acceder a videos, audios y se pueden volcar comentarios. Es decir, es un papel que tiene multimedialidad e interactividad. Una mezcla rara.
Otro sitio altamente recomendable es el mexicano Reporte Índigo. Tanto desde lo informativo como desde esa combinación papel + multimedialidad.
Es todavía más trabajado y logrado desde lo multimedial aunque quizás permite menos participación a los usuarios. El video tiene más presencia. Aquí hay un original tour de presentación para aprender cómo navegarlo. "La comodidad de un libro, con las ventajas que un libro no podría tener", dice el presentador.
Acá hay un buen análisis de las posibilidades de estos formatos híbridos:
Informe: Sportyou o la experiencia del papel trasladada al formato digital. Cuatro tipos. 9/04/08
¿Sirve para algo el punto y coma?
El punto y coma va cayendo en desuso. Mucho más en el periodismo.
Y no sólo en castellano, parece que también en francés e inglés.
Acá, tres artículos que defienden un uso sutil de este signo de puntuación:
El punto y coma en peligro de extinción. soitu.es. 25/03/08
Punto y coma. Apostillas literarias. 06/03/08
Salvemos el punto y coma. escolar.net. 27/03/08
El museo de la noticia
Esta es la fachada del Newseum, flamante museo de la noticia que se inauguró esta semana en Washington, a unos pasos de la Casa Blanca.
Tiene 4 pisos de altura y cuenta con 14 galerías, 15 aulas y dos estudios de TV.
Presenta tapas históricas, cientos de fotos, videos y recuerdos de distintas coberturas.
El sitio web del museo tiene un bonus track: muestra las tapas del día de más de 500 diarios de 52 países.
+Info:
- Washington inaugura un templo de la noticia. Elpais.com. 08/04/08
Fotogalería. Elpais.com
La salud de los medios digitales en EEUU
Acá van algunas conclusiones para rescatar del informe State of the News Media 2008, que realiza desde 2004 el Project For Excellence in Journalism.
El reporte si bien se refiere exclusivamente a la situación de los medios en Estados Unidos, aporta indicadores y tendencias que pueden trasladarse a nuestro entorno.
Lo que sigue son algunas referencias importantes sobre lo que está pasando con el periodismo digital, aunque el informe habla también de la situación de la prensa, la TV en sus distintas versiones, la radio y las revistas.
1) El número de usuarios de Internet que lee noticias sigue creciendo en Estados Unidos. Están más tiempo en línea y confían más en las búsquedas y los enlaces que se les presentan al navegar en la Web. También aumenta la audiencia de los sitios de noticias más visitados (Yahoo News, MSNBC.com, CNN.com, y AOLNews.com).
2) Los usuarios consumen más tiempo leyendo contenidos y menos tiempo mandando correos electrónicos.
3) Las noticias en video se han vuelto cada vez más importante en la Web y aparecen a la cabeza de las noticias más visitadas en varios estudios.
4) Se espera que este año crezca el acceso de noticias por celular gracias a la supuesta revolución que encabezaría el I Phone de Apple.
5) Pero los sitios de noticias siguen sin poder resolver la ecuación financiera. Los ingresos por publicidad se incrementan pero no tanto como años anteriores y en menor medida que otros sitios (portales, buscadores, sitios de finanzas, por ejemplo).
6) Los sitios de noticias se están animando por fin a poner más enlaces externos al propio medio.
7) Los medios realizados por “periodistas ciudadanos” se están multiplicando. Rápidamente alcanzarán los 1.500 títulos en el 2008, ofreciendo noticias, blogs y videos.
8) La actividad en los blogs sigue creciendo en forma muy rápida aunque la mayoría de los estadounidenses no los acepta todavía como fuente significativa de noticias. El 95% de los 100 sitios de diarios más visitados tenían blogs de periodistas en marzo de 2007.
Twittear
La gratuidad se impone en la Web
El cobro por el acceso a los contenidos de los sitios de noticias está cayendo definitivamente en desuso. Hasta los sitios con información económica están virando hacia el modelo gratuito.
Ya prácticamente no quedan sitios "cerrados", que cobren para ingresar a las principales noticias del día. En algunos periódicos digitales de información general, esta práctica ha quedado confinada a servicios exclusivos, como las hemerotecas, búsquedas u otras.
El fracaso más estrepitoso de la estrategia de pago en los sitios de información general ha sido el de Elpais.com. El sitio del diario español "cerró" el ingreso gratuito a todos sus contenidos desde el 18 de noviembre de 2002 hasta el 3 de junio de 2005. En ese tiempo se volvió casi invisible en Internet, no logró superar los 42.000 suscriptores y perdió el liderazgo de visitas en manos de elmundo.es.
Los únicos que han podido conservar el modelo de pago hasta ahora son los sitios dedicados a la información económica. Pero también están cambiando:
- El ejemplo más notable es el WSJ.com, el sitio del Wall Street Journal. En noviembre alcanzó nada menos que un millón de suscriptores. Pero, aún así, Rupert Murdoch, magnate de los medios y nuevo dueño de Dow Jones, está pensando en que el WSJ.com deje el modelo de suscripción por un modelo de libre acceso financiado con publicidad. Si se produce este cambio marcará un hito importante en la estrategia de negocio de la información en Internet.
- También el FT.com, el sitio del británico Financial Times, deja ahora libre el acceso a 30 noticias por mes.
- En la Argentina, el sitio que todavía cobra por acceder a sus contenidos es Ambitoweb.
+info:
Murdoch Said to Stress Free Access to Wall St. Journal’s Web Site. NYT. 14 nov 2007.
WSJ.com hits 1 million subscribers. Reuters. 5 nov 2007.
ELPAIS.com abre sus archivos. ELPAIS.com. 23 oct 2007
ElPaís.es abre sus contenidos. Periodistas 21. 3 de junio 2005.
La prensa considera inevitable cobrar para acceder a las ediciones digitales. La Vanguardia. 14 dic 2002. Twittear