Reflexiones sobre periodismo, a la hora del cierre (de año)
Rediseñamos el sitio red-accion
El sitio red-accion va a cumplir 10 años en este 2011 que se está asomando. Es la memoria y el centro de operaciones de las cátedras de periodismo en la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional del Comahue.
Allí publicamos trabajos de los docentes y de los estudiantes, en el marco de las tareas de cátedra y de investigación.
Necesitaba ya hace muuuucho un cambio de cara y acá está, por fin. El rediseño lo hizo -"maéstricamente"- nuestra compañera Lieza Solaro y yo colaboré con la carga de datos y actualización. Está hecho con un gestor de contenidos (joomla). Los editores responsables del sitio somos: el profe Juan Carlos Bergonzi, Fabián Bergero y quien suscribe.
En el sitio pueden encontrar:
- los programas de las asignaturas
- teóricos de los docentes
- libros y artículos del grupo de investigación sobre periodismo impreso y periodismo digital
- la rotonda: una completa guía de enlaces a revistas, blogs, bases de datos, redes de comunicación y sitios de noticias.
- trabajos prácticos de los estudiantes, fundamentalmente investigaciones periodísticas
- y videos sobre actividades de las cátedras
+Info:
Sitio red-accion
Red-accion en facebook
Canal de video de red-accion: http://www.youtube.com/redaccioncomahue Twittear
Las noticias en la TV no muestran lo que pasa en el interior del país
El 90 por ciento de las noticias que muestran los 4 canales de TV de aire argentinos son de hechos ocurridos en Capital Federal y la provincia de Buenos Aires. El "interior" del país llega a tener menos presencia incluso que las noticias internacionales.
Así lo estableció una investigación de agenda setting realizada por un grupo de estudiantes, docentes, investigadores y egresados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
El trabajo de los investigadores de la UNLZ analizó un total de 816 noticias presentadas durante 15 días en los noticieros de Telenoche, Telenueve, Telefe Noticias y América Noticias, todos en su segunda edición. De ese total, tan solo 73 fueron hechos acontecidos en el interior del país.
Dentro de los noticieros, el más “federal” resultó Telenoche, con casi el 37 por ciento, mientras que el que menos espacio le dedicó a lo ocurrido fuera de Buenos Aires fue Telefé Noticias, con menos del 15 por ciento de sus noticias.
La información que muestran del interior del país es sobre curiosidades o noticias atemporales. Las secciones "Sociedad" e "Información general" ocuparon el 57 por ciento, dice la investigación.
“Los ejemplos hasta aquí expuestos refuerzan la hipótesis sobre la baja federalización de los contenidos de los noticieros de aire de los canales privados. Pero también demuestran que muchas de las pocas noticias que estos informativos de televisión ofrecen sobre hechos acontecidos en el interior del país no responden a la realidad que atraviesan cada una de las provincias”, afirman los investigadores
The Guardian lanza un sitio de datos y visualización
The Guardian inauguró hoy un sitio de periodismo de datos y visualización: DataStore.
El Periodismo de Datos se ha convertido en una parte cada vez más importante de nuestro trabajo aquí en The Guardian, desde Wikileaks hasta los gastos del gobierno. Es nuestro trabajo hacer que los datos clave sean accesibles y fáciles de comprender.El sitio recogerá entonces todas las notas que impliquen un volumen importante de datos y los mostrarán gráficamente.
En el artículo de bienvenida y lanzamiento prometen incluir, además de los posteos del premiado Datablog:
- Los datos clave del día, desglosados
- Una selección de la blogósfera de datos: qué sitios tienen los posteos clave
- Búsqueda de datos del gobierno y datos globales de desarrollo
- ¿Qué hacen los lectores con los datos?
![]() |
La página de inicio de DataStore |
Postdata: ya que hablamos de Periodismo de Datos y Visualización, no se pierdan de navegar este gran mapa que ha hecho el NYTimes con los datos del Censo: Mapping America: Every City, Every Block. Twittear
15 años de periodismo digital en la Argentina
En estos días se cumplen 15 años desde que los primeros diarios argentinos lanzaron sus sitios en la Web.
No todos tienen fecha clara de nacimiento pero 1995 es sin duda el año clave.
Anteayer a la tardecita en twitter estuvimos contrastando alguna información con Gastón Roitberg, Álvaro Liuzzi, Julio Perotti y Elena Brizuela, entre otros. Aquí comparto algunos de los datos surgidos en el intercambio en twitter y los que expuse en mi tesis doctoral (pag 104-108):
- El primer diario en tener su sitio fue Los Andes online, de Mendoza. Fue lanzado en septiembre de 1995. De hecho, fue el que incentivó a muchos otros diarios del interior del país a realizar sus propios sitios, por ejemplo al Río Negro.com.ar.
Así lucía Los Andes online en 1996 - LaNacion.com fue el primer diario a nivel nacional en tener su web. Este viernes, precisamente, cumple sus quince años.
![]() |
Primera home de La Nación, con Maradona con la camiseta de Boca (la imagen es de mala calidad pero tiene valor histórico) |
- Entre los periódicos que sólo tienen su versión digital se destaca el santafesino rosarionet.com.ar que comenzó a publicarse ya en mayo de 1995 en forma de revista mensual, luego quincenal y finalmente diaria.
- ElCronista.com fue otro de los pioneros pero no con un sitio en la Web sino utilizando el correo electrónico para enviar noticias. El editor Walter Brown dice en una entrevista a Álvaro Liuzzi que El Cronista "fue el primero en utilizar Internet como un medio de difusión de las noticias" y cree que eso fue en 1994. "Un par de años después se lanzó la página".
- Ámbito.com, otro económico, también hizo su estreno en Internet en 1995 pero no tengo la fecha exacta.
- También hay que mencionar el Interlink Headlines News, un boletín de noticias editado por Alejandro Piscitelli y Raúl Drelichman. También surgió en una fecha no precisada del año 1995.
- La Voz, de La Voz del Interior de Córdoba, nació con el nombre de Intervoz el 21 de septiembre de 1996.
- La Gazeta de Tucumán, se lanzó el 4 de agosto de 1997.
- RíoNegro.com.ar, del diario Río Negro de General Roca, empezó con regularidad el 5 de agosto de 1997, después de unas pruebas realizadas en mayo. Pueden ver la historia en este posteo.
![]() |
Primeras pruebas de rionegro.com en mayo de 1997 |
Actualización:
Me faltó decir que Clarin.com fue estrenado el 10 de marzo de 1996. En el capítulo 4 del libro Periodismo Digital en la Argentina está la historia de Clarín.com y sus rediseños.
Un libro reciente explora la conciencia de un medio nacional
Su autor es Juan Carlos Bergonzi, profesor de la carrera de Comunicación de esa unidad académica con sede en la ciudad de General Roca, en la Patagonia norte.
La etapa que atravesó la sociedad nacional, desde las elecciones de marzo de 1973 hasta su conclusión tres años después, está viva y en la memoria histórica de los argentinos.
Con eje en el discurso editorial, que remite a la conciencia del medio, se plantea una exploración crítica de esos textos, con el fin de conocer el pensamiento íntimo del medio en momentos decisivos, clave, ocurridos que convulsionaron a la República Argentina
La investigación pretende dar a conocer cómo el diario fundado en 1870 comunicó su subjetividad frente a los hechos que desencadenaron en la instalación un gobierno ilegal.

Juan Carlos Bergonzi es Licenciado y master en Comunicación Social. Es profesor titular ordinario e investigador en la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNComahue. Ha sido docente en las Universidades de La Plata y de la Patagonia San Juan Bosco.
A este libro, trabajo final de una maestría en Periodismo obtenida en la Universidad Autónoma de Barcelona 1999-2001, se suman:
- Periodismo en la Patagonia. Cambios e a presentación escrita y visual del diario Río Negro 1980/2000 presentado en 2004 y
- Periodismo Digital en la Argentina. Diseño, interactividad, hipertexto y multimedialidad en sitios de noticias con edición en 2008.
Ambos en coautoría con miembros de un equipo de investigación de la Universidad Nacional del Comahue, General Roca, provincia de Río Negro.
Una herramienta para dimensionar hechos y lugares históricos
Si todavía no la vieron, no se pierdan de probar esta genial herramienta de visualización creada por la BBC. Se llama Dimensions.
Muestra en un mapa el espacio que ocuparon lugares importantes y sucesos históricos (y no tanto) y permite visualizarlos en el lugar donde cada uno vive. "Traer a casa y a escala humana los eventos y lugares de la historia", dice el proyecto original.
Así por ejemplo podemos comparar:
Y así, mucho más.
Lo encontré en el blog Infografistas, de Chiqui Esteban, director de Nuevas Narrativas en lainformación.com, en un posteo donde selecciona lo que él considera como las mejores infografías del 2010.
Un blog súper interesante para seguir.
+info
El sitio: Dimensions
Aquí la explicación (en inglés) del proyecto, cuando fue lanzado> Introducing BBC dimensions
dimensions/ Twittear
Documental multimedia sobre 13 redacciones online
Álvaro Liuzzi presentó la segunda parte del Documental Multimedia de Redacciones Online, con la incorporación de seis medios más y un renovado diseño.