Día del Padre y sana meditación


Aquellos domingos de invierno *


También los domingos mi padre se levantaba temprano
y se vestía en medio del frío negro azulado,
después, con manos agrietadas, doloridas
de trabajar semanalmente a la intemperie, hacía
arder los rescoldos. Nadie nunca se lo agradeció.

Yo despertaba y oía el frío astillarse, quebrarse.
Cuando las habitaciones estaban caldeadas, me llamaba,
y lentamente me levantaba y vestía,
temiendo los furores  crónicos  de aquella casa,

Le hablaba con indiferencia, a él,
que había expulsado el frío
y lustrado  mis mejores zapatos.

¿Qué sabía yo, qué sabía yo de los oficios austeros y solitarios del amor?

                                            --------

* El autor del poema es Robert Hayden   escritor, poeta, ensayista y educador estadounidense. Fue designado   Consultor desde 1976 a 1978 en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Un rol que  se conoce como "Poeta Laureado" de ese país. Fue el primer escritor afroamericano en desempeñarse en ese puesto.   

Leer este poema en el Dia del Padre es inspirador y sugiere, tal vez,   intentar una  sana meditación. 

 






  

Trenes: el sueño eterno


Formación de carga en la década de 1960

 

El carguero marcha desde  Bahía Blanca  por el ramal General La Madrid que conecta con Plaza Constitución en la Capital Federal. La imagen muestra que va sin carga, con   puertas abiertas. La ruta férrea que transita está en uso en la actualidad. Fue construida en el siglo XIX .

Desde la desarticulación de la enorme red ferroviaria entre  1976-1992, en períodos dictatoriales y democráticos, los FF.CC. siempre están en el recuerdo de la sociedad argentina. Provocan nostalgia, tristeza por un medio de intercomunicación perdida; pueblos abandonados, aislamiento  y, siempre, el sueño de una reactivación que superará el duelo por la disolución del entramado de rutas ferrocarrileras de más de 45.000 km. 

Los trenes y trayectos aptos para la carga se concesionaron y algunos quedaron de nuevo en manos del Estado. Se mantuvo el servicio en el AMBA. Las añosas vías resisten y facilitan a las formaciones transitar  con parsimonia por el territorio nacional. También algunas de pasajeros revividas por la fuerza de iniciativas ciudadanas. 

La grave decisión de no mejorar, consolidar y modernizar los trenes fue una medida dramática para la economía estructural: se concretó sin ofrecer alternativas. Así quedamos, en modo espera.  

No es un tema de la agenda comunicacional;  no se debate la vigencia de un sistema de FFCC apto para  un país agro exportador. 

Sin rutas apropiadas ni trenes la “nave va”. 

*Las fotos fueron tomadas  en la zona de Coronel Suarez  

  

 

 

 

 

 


Somos docentes de la Universidad Nacional del Comahue y escribimos desde el norte de la Patagonia, Argentina.
Investigamos sobre periodismo impreso y digital.

General Roca, Argentina