Cuvanet, el proyecto transmedia cultural de estudiantes de la Fadecs

En octubre de este año, estudiantes de Redacción Periodística de la Fadecs pusieron en marcha un nuevo medio de comunicación sobre actividades culturales en la región del Alto Valle. Se llamó Cuvanet porque pretendía ser la versión digital de su antecesora en papel: la revista Cuva, realizada durante el primer cuatrimestre.

Así, Cultura Valletana en la Red despegó tímidamente con pretensiones de ser un sitio transmedia. En sólo dos meses de intenso trabajo, el proyecto adquirió vuelo propio, y logró generar un mismo medio de comunicación, que se expresa a través de por lo menos tres plataformas: la web, el facebook y twitter.

Carlos Scolari: "el periodismo siempre fue transmedia"

La semana pasada estuve en Bilbao en el 4to Congreso de Ciberperiodismo en la Universidad del País Vasco, como ya les conté. Otro de los expositores allí fue Carlos Scolari, reconocido profesor argentino ahora en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), donde habló sobre evolución de las interfaces y el caso de los eMagazines.

Pero a mí me interesaba entrevistarlo para preguntarle específicamente sobre otra cosa: las posibilidades del concepto de narrativa transmedia en el periodismo.

Éste es un enfoque muy utilizado ahora en la ficción pero no tanto en el periodismo y me parece una forma interesante de pensar la narración de actualidad que se expande en distintas plataformas. El concepto de multimedia queda chico para aludir a esas historias que van más allá de los límites de la Web y atraviesan todos los medios.

Cuando le conté de mis intenciones, me dijo: "Mañana tengo que ir a dar una charla sobre transmedia en la 
Facultad de Bellas Artes de la UPV, en Leioa, ¿querés acompañarme?". Por supuesto, que hasta allí fuimos y allí le trasladé estas preguntas, cuando ya estaban llegando los estudiantes a la charla:

- ¿Se puede aplicar el concepto de transmedia al periodismo?
- ¿Qué ejemplos de narrativas transmedia periodística podrías mencionar?

- ¿Qué autores recomendarías?
- ¿Qué diferencias hay entre transmedia y crossmedia?

Quedó una entrevista un poco larga para la Web (13 minutos) pero decidí no acortarla porque me pareció muy rica. 


 

 + Info:
Posteos en su blog Hipermediaciones, sobre transmedia
Artículos, libros y enlaces de Scolari en su blog http://www.modernclicks.net/

Culmina el 4to Congreso sobre Ciberperiodismo en Bilbao

Desde el lunes y hasta hoy miércoles se está realizando en Bilbao el 4to Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0.

Estoy participando aquí gracias a la invitación de Koldo Meso, principal organizador, y la Universidad del País Vasco, una de las pioneras en investigación sobre periodismo digital en Iberoamérica.

Me toca exponer hoy a las 11 hora española (7 de la mañana en Argentina) y voy a hablar sobre "Modelos de uso y gestión de redes sociales en el periodismo". Abajo les dejo la presentación en prezi.

En el encuentro han participado ponentes como Carlos Scolari (Universidad Pompeu Fabra), Marcos Palacios (Universidad Federal de Bahía), Concha Edo (Complutense de Madrid), Mabel Giménez Rayo (Coordinadora de Documentación en Antena 3), David Varona Aramburu (redactor jefe de participación en TVE), Judith González Ferrán (Fundeu) y Víctor Manuel Marí Sáez (Universidad de Cádiz).

(Les prometo para más adelante una entrevista con Scolari, con quien hablé sobre las posibilidades de las narrativas transmedia en periodismo).

Gracias a los incansables Koldo, María Ganzábal y Jesús Pérez Dasilva por la invitación y la hospitalidad.







+ Info:
El programa del Congreso 

Hay transmisión en directo del encuentro en este canal
Hashtag oficial: #ciberpebi


Rosental Alves en 20 tweets


Rosental Calmon Alves (@rosental) está consideado un gurú de los medios digitales. Es director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas, y brindó una de las (tantas y tan buenas) “conferencias magistrales” en el último Congreso de Fopea que finalizó el sábado pasado en Buenos Aires. En una presentación dinámica y entretenida, fue descargando algunas afirmaciones lapidarias que resumiremos en 20 tweets.

Sandra Crucianelli: introducción al periodismo de datos

¿Cómo definirías el periodismo de datos? ¿Quiénes son los encargados de realizar el periodismo de datos? ¿Cómo es la recepción de estas iniciativas por parte de los usuarios?

Estas son las preguntas que le hicimos con Fabián Bergero a Sandra Crucianelli, periodista y docente con amplia experiencia en periodismo de investigación.

Fue el viernes después del panel y taller sobre periodismo digital y periodismo de datos que se hizo en el diario Río Negro y que ya les conté. Allí estuvieron también Gastón Roitberg, Andrés Stefani y Sergio Ríos.





También le pedimos que nos mencione cinco herramientas básicas para hacer periodismo de datos. Nombró éstas:




+Info:
La presentación de Sandra en el Taller del sábado> Periodismo de datos: herramientas y casos
Diego Silvera hizo una recopilación de todos los tuits
Tomás Bergero retrató el backstage de la entrevista


Un reportaje multimedial en La Voz realizado con Zeega

Buen especial multimedia armaron en La Voz: Una familia de 899 años.

Usaron una herramienta que me pareció muy interesante para explorar: Zeega


http://www.lavoz.com.ar/interactivo/familia-899-anos

El dato me lo pasó Juan Carlos Simo, uno de los periodistas realizadores del reportaje y docente universitario, con quien ya nos hemos encontrado en un par de congresos. Me cuenta Juan:
Te tenés que registrar y te aceptan días después. Es en html5. Tiene algunas mañas pero a fin de cuentas es simple.  
La principal ventaja es que podés elaborar un relato multimedia dinámico por secuencias (automáticas o no) con material que está en otras plataformas sociales (YouTube, Flickr...) y se conserva la información de dónde proviene ese material.
Como se le puede asignar un tiempo a cada secuencia también se pueden elaborar animaciones, que en el caso de la historia de los hermanos cordobeses no las utilizamos. 
La herramienta -sólo se puede manipular con Chrome o Safari- tiene algunos inconvenientes (desaparecen algunos elementos pero los recuperás refrescando la página.
Al exhibirse, notamos que hay algunos problemas con la activación de los videos. Tal vez se deba a la cantidad de videos utilizados en nuestro multimedia.

+ Info:
>En su blog, Periodísimo, Juan cuenta más cosas sobre la herramienta y cómo hicieron el especial

>Gastón Roitberg también se hizo eco del especial y recordó que los creadores de Zeega estuvieron este año en un workshop en el Hacks&Hackers BA Media Party.

Panel y taller sobre periodismo digital en Roca

El Periodismo Digital y, particularmente, el Periodismo de Datos van a ser tema de capacitación y debate en dos actividades imperdibles para la semana que viene en el auditorio del diario Río Negro de Roca. 

Mesa Redonda: Presente y futuro del periodismo digital
Viernes 19 de octubre, de 18 a 20

Gastón Roitberg, secretario de Redacción Multimedia de LA NACION y responsable editorial de los sitios de lanacion.com
Sandra Crucianelli, Knight International Journalism Fellowship - International Center For Journalism
Andrés Stefani, periodista de rionegro.com.ar
Sergio Ríos, periodista de neuquenalinstante.com.ar
Moderador: Luis Leiva
Participación libre y gratuita, con inscripción previa


Taller de Periodismo Digital y Periodismo de Datos
Sábado 20 de octubre, de 9 a 13
Gastón Roitberg
Sandra Crucianelli
Dirigido a periodistas en ejercicio, docentes de Comunicación Social y estudiantes del último año de la carrera, cupos limitados con inscripción previa en este otro formulario


Ambas actividades son organizadas por el Foro de Periodismo Argentino (Fopea), la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue y el diario Río Negro en el marco de su centenario.

Tanto Gastón como Sandra saben mucho sobre periodismo de datos así que es una excelente oportunidad para capacitarse en el tema.

Gastón Roitberg ya ha estado un par de veces dando charlas en Roca. Sin ir más lejos, la última fue en el cuarto Roca Blog Day. Tiene amplia experiencia en periodismo digital, en distintos medios, y siempre es interesante escucharlo. Es docente de grado y posgrado. Autor del blog Conectados.






Sandra Crucianelli es periodista especializada en Periodismo de Investigación y Periodismo de Precisión, así como herramientas digitales para el reportero. Es la fundadora de www.sololocal.info, proyecto de Periodismo Digital Hiperlocal de Bahía Blanca. Colaboró como docente para varias organizaciones internacionales, entre ellas el Knight Center de la Universidad de Texas, el Mass Media de Florida International University y el Trust de la OEA. Ha recibido varios premios internacionales como reportera investigadora.




Info relacionada:
Como parte de este mismo ciclo, en agosto se realizó un panel y taller sobre narrativas audiovisuales

Somos docentes de la Universidad Nacional del Comahue y escribimos desde el norte de la Patagonia, Argentina.
Investigamos sobre periodismo impreso y digital.

General Roca, Argentina