58 Aniversario de la destitución del  Presidente Illia  

                             

 La fragilidad de la memoria

El 28 de junio de 1966 fue destituido el presidente constitucional Arturo Illia. El recuerdo de ese hecho que atentó y se reflejó por décadas en la vida institucional argentina pasó inadvertido en el espectro mediático en todas sus versiones. El siglo 21, con todos los recursos tecno comunicacionales, le prestó   nula trascendencia a memorar el derrocamiento de uno de los presidente más honestos y republicanos de la historia nacional. 

   Vale recordar, con la posibilidad de ser repetitivo, que la causalidad de su caída tiene su origen en una fuerte manipulación de la ciudadanía por los medios comunicativos de entonces y en especial por publicaciones programadas, con mensajes producidos bajo la fuerza operadores semánticos difundidos, con persistencia planificada,  con meses de anticipación. 

     Se llegó a un climax de exasperación en la mayoría de la sociedad argentina que, definido el golpe de Estado, vivió con efímera alegría la salida humillante del presidente. Fue una acción cívico-militar con apoyo de especialistas en comunicación seleccionados entre los mejores del país. 
  
   Desde la perspectiva de factores que influyeron para expulsar a Illia de la casa Rosada pueden señalarse los más destacados tales como: anulación contratos petroleros; la ley de medicamentos de producción nacional; la no intervención de las FF.AA. como parte de una fuerza interamericana de paz en República Dominicana, año 1965. 
      El temor del poder/partido  militar argentino de entonces. a la influencia de la Revolución Cubana triunfante en 1959 en el contexto del mundo bipolar  luego de  la Segunda Guerra Mundial. (1939-1945)
      La promesa de dar elecciones libres, sin proscripción del peronismo (desde 1955) a fin de encaminar a una estabilidad democrática a la Nación; era un  desafío que se consideró excesivo, por los grupos de presión y factores de poder  para la madurez política de esos años.
       Existen, en la historia del derrocamiento, otras causalidades   ya   descriptas con precisión en la historiografía. 
       Se puede considerar que el asedio a la institucionalidad tuvo consecuencias lamentables. Años después, la Argentina entrará en una espiral de  desencuentros que provocará, otra vez, un golpe de Estado. Este será terminal por sus acciones sustentadas en la crueldad y la irracionalidad.
       Se ha dicho que  la  historia es un tejido continuo. El desapego a conocerla en    profundidad ocasiona el desinterés  por nuestro pasado con los efectos  por todos conocidos. 


 

                                       Cementerio  viejo de Carhué

                                 Te quise llevar una flor

Hola papá, en el Día del Padre tuve la intención de llevarte una flor a tu lugar de descanso eterno. Como estaba lejos del viejo y arrumbado cementerio, desistí de buscar un  leal intermediario.

El intento hubiera resultado fallido. En enero y parte de febrero  de 2024, recorrí las ruinas de lo que antes se le llamaba campo santo. No pude hallar tu tumba. El sitio estaba intransitable, golpeado,  por la maleza y el descuido.

Sé fehacientemente que estás allí. Tus hijos nos habíamos encargado de marcar el sepulcro con tu nombre y otros datos en una módica placa. Todos los años, en el estío, te visité y mantuve contacto con vos  frente a ese pequeño rectángulo que resistió la tremenda inundación de mediados de la década de 1980.

 En enero y febrero no pude localizarte. El derruido campo carece de señalización y de identificación donde yacen los muertos que deseamos venerar, honrar.

Hoy, en el día del padre, me acordé de vos y no te siento lejano; llevo en mi memoria los años compartidos, tus relatos de la primera guerra mundial donde fuiste combatiente. De tu migración a la Argentina de la esperanza, y tantas cosas que persisten en la profundidad de mi conciencia.

 Estoy orgulloso de haber sido tu hijo que te recuerda a diario. Me entristece la  poca vocación de los responsables por recuperar la identidad y el lugar físico  donde todavía, creo,  descansas eternamente.

 No quiero que seas un desaparecido, un vecino de la ciudad sin identidad en el sueño profundo y definitivo de tu partida ocurrido  a fines de 1970.

Me despido de vos con el amor de un hijo que no te olvida y te quiere.

Domingo 16 de junio de 2024.

Juan Carlos Bergonzi- Patagonia Norte- Argentina

                                                 7 de junio

                          Gazeta de Buenos Ayres y el Día del Periodista

   


                     pocos días del 25 de mayo de 1810 Mariano Moreno redactó una orden mediante la cual se creaba un periódico semanal cuyo cometido era informar al público  las medidas a tomar por el gobierno provisional. Se producía entonces un cambio en la manera de comunicar frente a los métodos impuestos por la Corona española.

               “El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus Representantes –fundamentaba la orden– y el honor de éstos  en que todos conozcan la execración con que miran aquellas miserias y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos”

                Y continúa: “cuando el congreso general necesite un conocimiento de un plan de gobierno que la Junta provisional ha guardado, no huirán sus vocales de darlo, y su franqueza desterrará toda sospecha de que se hacen necesario o temen ser conocidos; pero es más digno de representación fiar a la opinión pública  la defensa de sus procedimientos; y que cuando todos van a tener parte  en la decisión de su suerte, nadie ignore aquellos principios políticos que deben reglar su resolución."

               Gazeta de Buenos-Aires  aparece el 7 de junio de 1810  bajo inspiración de la orden  comentada.  Llevaba por lema una frase de Tácito Raros tiempos de felicidad en los puede sentirse lo que se quiere y decir lo que se siente.   Era una alusión precisa y clara a la génesis de libertad  en  mayo de 1810.

                Según un estudio del profesor Luis Aznar Gazeta desapareció en 1821 y fue  este medio gráfico  el que experimentó,  más que ningún otro instrumento del gobierno patrio, los temblores de la política revolucionaria.

                El 7 de junio se celebra el Día del Periodista. La fecha fue fijada por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba en 1938. El día  surge de la  salida,  por primera vez, de Gazeta de Buenos-Ayres.

                 Es también el día de recordación del  joven creador del periódico y miembro de la Junta Provisional del primer gobierno patrio  Mariano Moreno.  

                 Sirva también esta nota como saludo cordial a estudiantes y cuerpo docente de la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNComahue. 

 *Recordación publicada en años anteriores en este Blog. 

 

 

             

    POZOS ARTESIANOS   BRINDAN  AGUA DE LA MADRE TIERRA

                                          Información de principios del siglo XX  *



   En las cercanías del Lago Epecuén se encontraban en funcionamiento "27 surgentes de agua potable". El artículo del año 1925 lo dice con claridad. Incluso comenta la fuerza de salida de 1,50 metros y otros datos. ¿Estará vigente esta bendición de la naturaleza? . 
   Sería bueno verificarlo dado que el agua es, en este siglo, el bien más preciado  por su escasez y calidad. Esta pequeña nota sobre el agua subterránea  está tomada de (1925) Comisión de Fomento de Carhué. El Lago Epecuén y sus maravillosas aguas. Establecimiento Gráfico Argentino. Buenos Aires. (Fue publicada en anteriores ediciones de este blog)

                              CHATARRA Y CONVIVENCIA                 



            EL   vecino no lo dudó un instante. En la calle de su tranquilo barrio podía hacer el cambio del viejo y deteriorado silenciador de su automóvil por uno recién comprado. Su máquina ya no retumbaría más. 
           Nadie se   quejaría de amaneceres ruidosos o noches silenciosas quebrantadas por el ronquido de su sólido motor. Un elemento menos de contaminación sonora.
            Ducho con las herramientas,  procedió a la sustitución. El sonido del impulsor fue música para sus oídos. Se sintió bien, satisfecho.
             El  cansado artefacto quedó casi recostado sobre    la azulada columna de alumbrado, un detalle que no advirtió o no le interesó, tal vez. 
            No hay cosa más peligrosa para niños y adultos que encontrarse con un trozo  de chapa oxidado, hiriente,  por donde se camina.
             La convivencia  con la chatarra arrojada  al
 descuido no encaja. En este caso se solucionaba con una bolsa y su depósito en el correspondiente contenedor de residuos más   cercano
            Una tarea que no encaja, tampoco, con la  desidia de algunos o el abandono de otros. Una pena.
              

  

                           Amor al árbol, otoño 2024


    La fortuna de vivir en un barrio arbolado no es para todos. Hay distritos en nuestro país que erradican maravillosas arboledas sin dar la causalidad de tal acción que, como se comprenderá, es contraria a la lucha del cambio climático entre otras cosas...

     Esta calle tiene el favor de conservar la forestación. Los vecinos han intervenido activamente en ese proceder. 

      El otoño, lapso que invita a escribir y a reflexionar con la imagen.

      El corredor forestal de la izquierda manifiesta una inclinación de los añosos  sauces mimbre. El efecto  del viento  sur-oeste provoca esa  marca indeleble. .

        Plantar árboles es un mandato social. Acrecienta el patrimonio de las ciudades y ayuda en  la preservación del medio ambiente que siempre se puede mejorar... Y ello "no es para mal de ninguno sino para bien de todos" ..

  General Roca. Patagonia Norte.       

           Abuela y nietos en un encuentro inolvidable


 La abuela habla con sus nietos que la escuchan con suma atención.

Ella se siente bien con el diálogo porque logra despertar el interés de los niños. El momento es, mirado a la distancia, emotivo y recuerda aquello de " la vejez es sabiduría". ¿Qué otra cosa se puede decir de esta imagen plena de amor y entendimiento? 

Somos docentes de la Universidad Nacional del Comahue y escribimos desde el norte de la Patagonia, Argentina.
Investigamos sobre periodismo impreso y digital.

General Roca, Argentina