Cementerio  viejo de Carhué

                                 Te quise llevar una flor

Hola papá, en el Día del Padre tuve la intención de llevarte una flor a tu lugar de descanso eterno. Como estaba lejos del viejo y arrumbado cementerio, desistí de buscar un  leal intermediario.

El intento hubiera resultado fallido. En enero y parte de febrero  de 2024, recorrí las ruinas de lo que antes se le llamaba campo santo. No pude hallar tu tumba. El sitio estaba intransitable, golpeado,  por la maleza y el descuido.

Sé fehacientemente que estás allí. Tus hijos nos habíamos encargado de marcar el sepulcro con tu nombre y otros datos en una módica placa. Todos los años, en el estío, te visité y mantuve contacto con vos  frente a ese pequeño rectángulo que resistió la tremenda inundación de mediados de la década de 1980.

 En enero y febrero no pude localizarte. El derruido campo carece de señalización y de identificación donde yacen los muertos que deseamos venerar, honrar.

Hoy, en el día del padre, me acordé de vos y no te siento lejano; llevo en mi memoria los años compartidos, tus relatos de la primera guerra mundial donde fuiste combatiente. De tu migración a la Argentina de la esperanza, y tantas cosas que persisten en la profundidad de mi conciencia.

 Estoy orgulloso de haber sido tu hijo que te recuerda a diario. Me entristece la  poca vocación de los responsables por recuperar la identidad y el lugar físico  donde todavía, creo,  descansas eternamente.

 No quiero que seas un desaparecido, un vecino de la ciudad sin identidad en el sueño profundo y definitivo de tu partida ocurrido  a fines de 1970.

Me despido de vos con el amor de un hijo que no te olvida y te quiere.

Domingo 16 de junio de 2024.

Juan Carlos Bergonzi- Patagonia Norte- Argentina

                                                 7 de junio

                          Gazeta de Buenos Ayres y el Día del Periodista

   


                     pocos días del 25 de mayo de 1810 Mariano Moreno redactó una orden mediante la cual se creaba un periódico semanal cuyo cometido era informar al público  las medidas a tomar por el gobierno provisional. Se producía entonces un cambio en la manera de comunicar frente a los métodos impuestos por la Corona española.

               “El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus Representantes –fundamentaba la orden– y el honor de éstos  en que todos conozcan la execración con que miran aquellas miserias y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos”

                Y continúa: “cuando el congreso general necesite un conocimiento de un plan de gobierno que la Junta provisional ha guardado, no huirán sus vocales de darlo, y su franqueza desterrará toda sospecha de que se hacen necesario o temen ser conocidos; pero es más digno de representación fiar a la opinión pública  la defensa de sus procedimientos; y que cuando todos van a tener parte  en la decisión de su suerte, nadie ignore aquellos principios políticos que deben reglar su resolución."

               Gazeta de Buenos-Aires  aparece el 7 de junio de 1810  bajo inspiración de la orden  comentada.  Llevaba por lema una frase de Tácito Raros tiempos de felicidad en los puede sentirse lo que se quiere y decir lo que se siente.   Era una alusión precisa y clara a la génesis de libertad  en  mayo de 1810.

                Según un estudio del profesor Luis Aznar Gazeta desapareció en 1821 y fue  este medio gráfico  el que experimentó,  más que ningún otro instrumento del gobierno patrio, los temblores de la política revolucionaria.

                El 7 de junio se celebra el Día del Periodista. La fecha fue fijada por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba en 1938. El día  surge de la  salida,  por primera vez, de Gazeta de Buenos-Ayres.

                 Es también el día de recordación del  joven creador del periódico y miembro de la Junta Provisional del primer gobierno patrio  Mariano Moreno.  

                 Sirva también esta nota como saludo cordial a estudiantes y cuerpo docente de la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNComahue. 

 *Recordación publicada en años anteriores en este Blog. 

 

 

             

    POZOS ARTESIANOS   BRINDAN  AGUA DE LA MADRE TIERRA

                                          Información de principios del siglo XX  *



   En las cercanías del Lago Epecuén se encontraban en funcionamiento "27 surgentes de agua potable". El artículo del año 1925 lo dice con claridad. Incluso comenta la fuerza de salida de 1,50 metros y otros datos. ¿Estará vigente esta bendición de la naturaleza? . 
   Sería bueno verificarlo dado que el agua es, en este siglo, el bien más preciado  por su escasez y calidad. Esta pequeña nota sobre el agua subterránea  está tomada de (1925) Comisión de Fomento de Carhué. El Lago Epecuén y sus maravillosas aguas. Establecimiento Gráfico Argentino. Buenos Aires. (Fue publicada en anteriores ediciones de este blog)

                              CHATARRA Y CONVIVENCIA                 



            EL   vecino no lo dudó un instante. En la calle de su tranquilo barrio podía hacer el cambio del viejo y deteriorado silenciador de su automóvil por uno recién comprado. Su máquina ya no retumbaría más. 
           Nadie se   quejaría de amaneceres ruidosos o noches silenciosas quebrantadas por el ronquido de su sólido motor. Un elemento menos de contaminación sonora.
            Ducho con las herramientas,  procedió a la sustitución. El sonido del impulsor fue música para sus oídos. Se sintió bien, satisfecho.
             El  cansado artefacto quedó casi recostado sobre    la azulada columna de alumbrado, un detalle que no advirtió o no le interesó, tal vez. 
            No hay cosa más peligrosa para niños y adultos que encontrarse con un trozo  de chapa oxidado, hiriente,  por donde se camina.
             La convivencia  con la chatarra arrojada  al
 descuido no encaja. En este caso se solucionaba con una bolsa y su depósito en el correspondiente contenedor de residuos más   cercano
            Una tarea que no encaja, tampoco, con la  desidia de algunos o el abandono de otros. Una pena.
              

  

                           Amor al árbol, otoño 2024


    La fortuna de vivir en un barrio arbolado no es para todos. Hay distritos en nuestro país que erradican maravillosas arboledas sin dar la causalidad de tal acción que, como se comprenderá, es contraria a la lucha del cambio climático entre otras cosas...

     Esta calle tiene el favor de conservar la forestación. Los vecinos han intervenido activamente en ese proceder. 

      El otoño, lapso que invita a escribir y a reflexionar con la imagen.

      El corredor forestal de la izquierda manifiesta una inclinación de los añosos  sauces mimbre. El efecto  del viento  sur-oeste provoca esa  marca indeleble. .

        Plantar árboles es un mandato social. Acrecienta el patrimonio de las ciudades y ayuda en  la preservación del medio ambiente que siempre se puede mejorar... Y ello "no es para mal de ninguno sino para bien de todos" ..

  General Roca. Patagonia Norte.       

           Abuela y nietos en un encuentro inolvidable


 La abuela habla con sus nietos que la escuchan con suma atención.

Ella se siente bien con el diálogo porque logra despertar el interés de los niños. El momento es, mirado a la distancia, emotivo y recuerda aquello de " la vejez es sabiduría". ¿Qué otra cosa se puede decir de esta imagen plena de amor y entendimiento? 

 Esta nota fue publicada hace 15 años en el diario Río Negro de General Roca. Se difunde para aventar algunas intenciones especulativas de apropiarse, unilateralmente,  de este  noble y trabajoso proyecto cívico. 

Estamos frente a una nueva etapa en la marcha constitucional: vale la pena revivir este impulso de vecinos que creyeron , confiaron  en obtener respuestas a sus demandas por una mejor,  calidad de vida. 

Todos conocen la actual situación del requerido tren valletano en territorio rionegrino. Para los desmemoriados e interesados la primera reunión se concretó en la Biblioteca de Cipolletti en la primavera de 2006.

No se puede dejar de felicitar  a la Municipalidad de Neuquén capital que interpretó el sentido de disponer y utilizar este servicio ferroviario. 

 Lo que sigue es un recordatorio con un subyacente pedido de incorporar el tema a la nueva agenda política gubernamental  que comienza el 10 de diciembre de 2023. 

    

    
Tren del valle: ejemplo de iniciativa ciudadana
                                                                         Por Juan Carlos Bergonz**

                                           

    Amado  Gómez, vecino de las cercanías de Villa Regina, reconoce frustración e imposibilidad   para  viajar dentro del Alto Valle con su familia completa. Obrero de la fruta, carece de recursos para solventar un traslado común y corriente. Los costos del   transporte de pasajeros no están en correspondencia con sus ingresos. Él, su esposa y sus tres  hijos están  sometidos al aislamiento e impedidos de la interacción con parientes y amigos. Ya tiene  suficientes gastos en  pasajes para solventar  los costos de la educación formal  que juzga   determinante.

    Cuando Amado  se enteró, en septiembre de  2006, de la iniciativa ciudadana sostenida por vecinos del Alto Valle para recuperar el tren interurbano pensó en apoyarla.   Se imaginó soluciones para su confinamiento físico  y cultural.

    La figura y circunstancias del trabajador agrícola se pueden extender a cientos. “No tengo cómo moverme” comentó cuando en Roca cuando  ratificó con su firma el petitorio que la Comisión Pro Tren del Valle expuso en  una esquina céntrica. Idénticas acciones se concretaron  a lo largo del  tramo del recorrido  interprovincial  Chichinales a Senillosa, ida y vuelta.

     Un día antes del comienzo de  la primavera de 2006, en la Biblioteca Pública de Cipolletti vecinos de Río Negro y Neuquén  constituyeron una comisión central   y subcomisiones,  sin fines de lucro,  con representación simbólica  de todos los asentamientos urbanos comprendidos en el ansiado itinerario.

    La inquietud, exclusiva de miembros  la sociedad civil, se dio a conocer mediante un  “Manifiesto del Valle” donde se  significó el valor de las rutas férreas existentes y los servicios que se pueden concebir   sobre ellas.

    Se formularon  conexiones teóricas  con el colapso de  la ruta nacional 22, la  insuficiencia  de los transportes de pasajeros, la necesidad de integrar la región desde todas las perspectivas incluyendo la cultural. Se destacó, en el manifiesto, la vigencia de la  utilización de la infraestructura existente por las formaciones de cargas y la tendencia a  recuperar el medio por su seguridad, eficiencia, economía, y bajo porcentaje de contaminación.

   Desde el 20 de septiembre de 2006 el coordinador  de este proyecto ciudadano fue el vecino de Cipolletti, ingeniero  Edmundo Griffoi  y las subcomisiones    se conformaron con otros tantos  “militantes del tren”, de las ciudades que  configuran la ciudad lineal, designación que se otorga al gran conglomerado  humano  establecido entre  las poblaciones  cabecera del trayecto tentativo.

   Las reuniones   fueron múltiples y el interés,   llamativo. Los encuentros tuvieron momentos nostálgicos, emotivos, donde predominaron narraciones de antiguos ferroviarios, gremialistas,   ex pasajeros; recuerdos, anécdotas  y visible ansiedad de los jóvenes por obtener precisiones de un sistema de transportación  que desconocen.

    Pasada la euforia del reconocimiento sobre viajes, comedores con servicios de mozos de   blanco y   vajilla inglesa, dormitorios y coches pulman, la realidad se impuso a los entusiastas y se originó  una cruzada para  a sumar firmas cívicas de los partidarios a viajar sobre rieles. 

 Derivación  natural

    Las subcomisiones elevaron notas a intendentes,  concejos deliberante, legislaturas y gobernaciones   pidiendo adhesión al reclamo. Se declaró  de “interés municipal”. Debe reconocerse que el tema fue, en  su génesis  poco atrayente para la sociedad política. Algunos diputados y concejales presenciaron o enviaron delegados a las asambleas de las subcomisiones y, con paso cansino, la cuestión se incorporó en el universo de  preocupación  de los representantes  del pueblo.

    El tesón de la coordinación inspiró a las subcomisiones, éstas a los seguidores. Un dato es la decidida gestión de firmas por los  estudiantes de la Facultad de Roca. “Muchos abandonan sus estudios a causa del transporte, es insoportable” dijeron.

    Enviada   a un desvío propicio,  la iniciativa lleva    casi dos años. En el devenir, los poderes políticos provinciales acordaron y asumieron  la urgencia de  impulsar el proyecto, más  cuando la   sugerencia de la subsecretaría de Transporte Ferroviario de la Nación fue dinamizarlo con la  intervención institucional de las provincias.

    El  titular de la subsecretaria nacional Antonio Guillermo Luna brindó comprensión y  esperanzas.  La iniciativa  cívica se dejó conducir por la  política, al mejor estilo republicano. Resuenan ahora noticias de progreso.

     La traza de acero  sigue esperando que los coches motores se deslicen sin prisa pero con persistencia. Es probable que las vías  requieran reparaciones,   los pasos a nivel    mejor señalización   al igual  que  ajustes   en   estaciones. La inminencia de la llegada de un eventual moderno caballo de hierro para transitar  por el  alto valle   lo impone.

También el tránsito ferroviario urbano demanda   un esfuerzo de comprensión por  los habitantes de a pie y conductores de vehículos. Los rieles paralelos serán el soporte para deslizar una formación con dirección unívoca. Ello exige atención, tolerancia,  prudencia.   

Señal de avanzar

     La historia registra que desde 1897 a 1899 se construyeron las tres secciones del Ferrocarril Sud que conectaron  a Bahía Blanca con la Confluencia. ¡670 kilómetros en tres años!  Fue una epopeya en el marco de un plan de desarrollo nacional  de redes ferroviarias que llegaron  a contar, en su plenitud, unos 42 mil kilómetros. Vendrían luego  sucesivas desactivaciones  hasta llegar a la clausura de ramales. Los andenes se despoblaron, las campanas dejaron de alertar partidas. El adiós de los trenes se había concretado. El desamparo y la soledad  descendieron sobre   cientos  de pequeños pueblos y ciudades del país.

    Una luz verde facilitó la iniciativa ciudadana originada en aquella jornada primaveral de 2006. Señales desde la administración nacional afianzaron  la intención  que tuvo impacto y provocó acciones de  los  representantes políticos.

    Los ciudadanos intervinientes  y los miles que apoyaron, en noches de reuniones y tardes de firmas  son   ese saludable segmento de la sociedad que ofrece alternativas a las dificultades y traslada, a quien corresponde por mandato popular,  la búsqueda de  soluciones prácticas.

      Amado Gómez, el humilde  vecino rural  del oriente  del Alto Valle,  tal vez brinde este fin de año junto a su familia  por  haber quebrado  su incomunicación personal y familiar.           

*se utilizó un seudónimo con  la persona entrevistada 

 *Ex Profesor/Investigador en Comunicación Social    

  Fadecs-UNComahue


Somos docentes de la Universidad Nacional del Comahue y escribimos desde el norte de la Patagonia, Argentina.
Investigamos sobre periodismo impreso y digital.

General Roca, Argentina