Cementerio
viejo de Carhué
Te quise llevar una flor
Hola papá, en el Día del Padre
tuve la intención de llevarte una flor a tu lugar de descanso eterno. Como
estaba lejos del viejo y arrumbado cementerio, desistí de buscar un leal intermediario.
El intento hubiera resultado fallido.
En enero y parte de febrero de 2024,
recorrí las ruinas de lo que antes se le llamaba campo santo. No pude hallar tu
tumba. El sitio estaba intransitable, golpeado, por la maleza y el descuido.
Sé fehacientemente que estás
allí. Tus hijos nos habíamos encargado de marcar el sepulcro con tu nombre y
otros datos en una módica placa. Todos los años, en el estío, te visité y
mantuve contacto con vos frente a ese
pequeño rectángulo que resistió la tremenda inundación de mediados de la década
de 1980.
En enero y febrero no pude localizarte. El derruido
campo carece de señalización y de identificación donde yacen los muertos que
deseamos venerar, honrar.
Hoy, en el día del padre, me
acordé de vos y no te siento lejano; llevo en mi memoria los años compartidos,
tus relatos de la primera guerra mundial donde fuiste combatiente. De tu
migración a la Argentina de la esperanza, y tantas cosas que persisten en la
profundidad de mi conciencia.
Estoy orgulloso de haber sido tu hijo que te
recuerda a diario. Me entristece la poca vocación de los responsables por
recuperar la identidad y el lugar físico donde todavía, creo, descansas eternamente.
No quiero que seas un desaparecido, un vecino
de la ciudad sin identidad en el sueño profundo y definitivo de tu partida ocurrido a fines de 1970.
Me despido de vos con el amor de un
hijo que no te olvida y te quiere.
Domingo 16 de junio de 2024.
Juan Carlos Bergonzi- Patagonia
Norte- Argentina
7 de junio
Gazeta de Buenos Ayres y el Día del Periodista
A pocos días del 25 de mayo de 1810 Mariano Moreno redactó una orden mediante la cual se creaba un periódico semanal cuyo cometido era informar al público las medidas a tomar por el gobierno provisional. Se producía entonces un cambio en la manera de comunicar frente a los métodos impuestos por la Corona española.
“El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus Representantes –fundamentaba la orden– y el honor de éstos en que todos conozcan la execración con que miran aquellas miserias y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos”
Y continúa: “cuando el congreso general necesite un conocimiento de un plan de gobierno que la Junta provisional ha guardado, no huirán sus vocales de darlo, y su franqueza desterrará toda sospecha de que se hacen necesario o temen ser conocidos; pero es más digno de representación fiar a la opinión pública la defensa de sus procedimientos; y que cuando todos van a tener parte en la decisión de su suerte, nadie ignore aquellos principios políticos que deben reglar su resolución."
Gazeta de Buenos-Aires aparece el 7 de junio de 1810 bajo inspiración de la orden comentada. Llevaba por lema una frase de Tácito Raros tiempos de felicidad en los puede sentirse lo que se quiere y decir lo que se siente. Era una alusión precisa y clara a la génesis de libertad en mayo de 1810.
Según un estudio del profesor Luis Aznar Gazeta desapareció en 1821 y fue este medio gráfico el que experimentó, más que ningún otro instrumento del gobierno patrio, los temblores de la política revolucionaria.
El 7 de junio se celebra el Día del Periodista. La fecha fue fijada por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba en 1938. El día surge de la salida, por primera vez, de Gazeta de Buenos-Ayres.
Es también el día de recordación del joven creador del periódico y miembro de la Junta Provisional del primer gobierno patrio Mariano Moreno.
Sirva también esta nota como saludo cordial a estudiantes y cuerpo docente de la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNComahue.
*Recordación publicada en años anteriores en este Blog.
TwittearCopyright 2009 - periodismoyotrasyerbas