Esta nota fue publicada hace 15 años en el diario Río Negro de General Roca. Se difunde para aventar algunas intenciones especulativas de apropiarse, unilateralmente,  de este  noble y trabajoso proyecto cívico. 

Estamos frente a una nueva etapa en la marcha constitucional: vale la pena revivir este impulso de vecinos que creyeron , confiaron  en obtener respuestas a sus demandas por una mejor,  calidad de vida. 

Todos conocen la actual situación del requerido tren valletano en territorio rionegrino. Para los desmemoriados e interesados la primera reunión se concretó en la Biblioteca de Cipolletti en la primavera de 2006.

No se puede dejar de felicitar  a la Municipalidad de Neuquén capital que interpretó el sentido de disponer y utilizar este servicio ferroviario. 

 Lo que sigue es un recordatorio con un subyacente pedido de incorporar el tema a la nueva agenda política gubernamental  que comienza el 10 de diciembre de 2023. 

    

    
Tren del valle: ejemplo de iniciativa ciudadana
                                                                         Por Juan Carlos Bergonz**

                                           

    Amado  Gómez, vecino de las cercanías de Villa Regina, reconoce frustración e imposibilidad   para  viajar dentro del Alto Valle con su familia completa. Obrero de la fruta, carece de recursos para solventar un traslado común y corriente. Los costos del   transporte de pasajeros no están en correspondencia con sus ingresos. Él, su esposa y sus tres  hijos están  sometidos al aislamiento e impedidos de la interacción con parientes y amigos. Ya tiene  suficientes gastos en  pasajes para solventar  los costos de la educación formal  que juzga   determinante.

    Cuando Amado  se enteró, en septiembre de  2006, de la iniciativa ciudadana sostenida por vecinos del Alto Valle para recuperar el tren interurbano pensó en apoyarla.   Se imaginó soluciones para su confinamiento físico  y cultural.

    La figura y circunstancias del trabajador agrícola se pueden extender a cientos. “No tengo cómo moverme” comentó cuando en Roca cuando  ratificó con su firma el petitorio que la Comisión Pro Tren del Valle expuso en  una esquina céntrica. Idénticas acciones se concretaron  a lo largo del  tramo del recorrido  interprovincial  Chichinales a Senillosa, ida y vuelta.

     Un día antes del comienzo de  la primavera de 2006, en la Biblioteca Pública de Cipolletti vecinos de Río Negro y Neuquén  constituyeron una comisión central   y subcomisiones,  sin fines de lucro,  con representación simbólica  de todos los asentamientos urbanos comprendidos en el ansiado itinerario.

    La inquietud, exclusiva de miembros  la sociedad civil, se dio a conocer mediante un  “Manifiesto del Valle” donde se  significó el valor de las rutas férreas existentes y los servicios que se pueden concebir   sobre ellas.

    Se formularon  conexiones teóricas  con el colapso de  la ruta nacional 22, la  insuficiencia  de los transportes de pasajeros, la necesidad de integrar la región desde todas las perspectivas incluyendo la cultural. Se destacó, en el manifiesto, la vigencia de la  utilización de la infraestructura existente por las formaciones de cargas y la tendencia a  recuperar el medio por su seguridad, eficiencia, economía, y bajo porcentaje de contaminación.

   Desde el 20 de septiembre de 2006 el coordinador  de este proyecto ciudadano fue el vecino de Cipolletti, ingeniero  Edmundo Griffoi  y las subcomisiones    se conformaron con otros tantos  “militantes del tren”, de las ciudades que  configuran la ciudad lineal, designación que se otorga al gran conglomerado  humano  establecido entre  las poblaciones  cabecera del trayecto tentativo.

   Las reuniones   fueron múltiples y el interés,   llamativo. Los encuentros tuvieron momentos nostálgicos, emotivos, donde predominaron narraciones de antiguos ferroviarios, gremialistas,   ex pasajeros; recuerdos, anécdotas  y visible ansiedad de los jóvenes por obtener precisiones de un sistema de transportación  que desconocen.

    Pasada la euforia del reconocimiento sobre viajes, comedores con servicios de mozos de   blanco y   vajilla inglesa, dormitorios y coches pulman, la realidad se impuso a los entusiastas y se originó  una cruzada para  a sumar firmas cívicas de los partidarios a viajar sobre rieles. 

 Derivación  natural

    Las subcomisiones elevaron notas a intendentes,  concejos deliberante, legislaturas y gobernaciones   pidiendo adhesión al reclamo. Se declaró  de “interés municipal”. Debe reconocerse que el tema fue, en  su génesis  poco atrayente para la sociedad política. Algunos diputados y concejales presenciaron o enviaron delegados a las asambleas de las subcomisiones y, con paso cansino, la cuestión se incorporó en el universo de  preocupación  de los representantes  del pueblo.

    El tesón de la coordinación inspiró a las subcomisiones, éstas a los seguidores. Un dato es la decidida gestión de firmas por los  estudiantes de la Facultad de Roca. “Muchos abandonan sus estudios a causa del transporte, es insoportable” dijeron.

    Enviada   a un desvío propicio,  la iniciativa lleva    casi dos años. En el devenir, los poderes políticos provinciales acordaron y asumieron  la urgencia de  impulsar el proyecto, más  cuando la   sugerencia de la subsecretaría de Transporte Ferroviario de la Nación fue dinamizarlo con la  intervención institucional de las provincias.

    El  titular de la subsecretaria nacional Antonio Guillermo Luna brindó comprensión y  esperanzas.  La iniciativa  cívica se dejó conducir por la  política, al mejor estilo republicano. Resuenan ahora noticias de progreso.

     La traza de acero  sigue esperando que los coches motores se deslicen sin prisa pero con persistencia. Es probable que las vías  requieran reparaciones,   los pasos a nivel    mejor señalización   al igual  que  ajustes   en   estaciones. La inminencia de la llegada de un eventual moderno caballo de hierro para transitar  por el  alto valle   lo impone.

También el tránsito ferroviario urbano demanda   un esfuerzo de comprensión por  los habitantes de a pie y conductores de vehículos. Los rieles paralelos serán el soporte para deslizar una formación con dirección unívoca. Ello exige atención, tolerancia,  prudencia.   

Señal de avanzar

     La historia registra que desde 1897 a 1899 se construyeron las tres secciones del Ferrocarril Sud que conectaron  a Bahía Blanca con la Confluencia. ¡670 kilómetros en tres años!  Fue una epopeya en el marco de un plan de desarrollo nacional  de redes ferroviarias que llegaron  a contar, en su plenitud, unos 42 mil kilómetros. Vendrían luego  sucesivas desactivaciones  hasta llegar a la clausura de ramales. Los andenes se despoblaron, las campanas dejaron de alertar partidas. El adiós de los trenes se había concretado. El desamparo y la soledad  descendieron sobre   cientos  de pequeños pueblos y ciudades del país.

    Una luz verde facilitó la iniciativa ciudadana originada en aquella jornada primaveral de 2006. Señales desde la administración nacional afianzaron  la intención  que tuvo impacto y provocó acciones de  los  representantes políticos.

    Los ciudadanos intervinientes  y los miles que apoyaron, en noches de reuniones y tardes de firmas  son   ese saludable segmento de la sociedad que ofrece alternativas a las dificultades y traslada, a quien corresponde por mandato popular,  la búsqueda de  soluciones prácticas.

      Amado Gómez, el humilde  vecino rural  del oriente  del Alto Valle,  tal vez brinde este fin de año junto a su familia  por  haber quebrado  su incomunicación personal y familiar.           

*se utilizó un seudónimo con  la persona entrevistada 

 *Ex Profesor/Investigador en Comunicación Social    

  Fadecs-UNComahue



 Día del Amigo. Recuerdos   entrañables

 

 Germán  observa y dialoga  con dos pequeños e imprevistos interlocutores. El encuentro se desarrolla en la calle 6 esquina 64 de la ciudad de La Plata, Argentina.

  Le presta superlativa atención al menor de edad que con seguridad relata alguna fantástica aventura de barrio.

   Germán H. Rodríguez amigo y compañero de estudios en la Universidad,  recibe con fina sensibilidad la transmisión de sentidos de esas  simpáticas personitas.

   El acto refleja su  personalidad amable, alegre; dispuesta a vivir un momento de placidez con la narración de esos niños.

    Así era el querido amigo que ya no está. Una foto añosa lleva  a  un recuerdo vertiginoso, más hoy en el día de la amistad forjada sin interrupciones.   

    Feliz día, amigo entrañable. Con el afecto de siempre. JC

    Patagonia Norte, 20 de julio de 2023

     

                                 

                    Charlas junto al fuego

Una buena lumbre, un interlocutor atento que no interrumpe, es una amigable forma de pensar  el mundo, sus dolores y esperanzas. 

El día frío, con lluvia suave y   pronóstico de eventual nevada o nevisca, ofrece  la posibilidad de pasar un rato de lecturas, música y reflexión.

La compañía del amiguito de la imagen es invalorable. 

Le agrada el calor de la leña crujiente.

Sucede en una ciudad de la Patagonia Norte, Argentina, en una  gélida mañana  de julio de 2023. 

Como diría el filósofo  ¿ Ah, no es esto felicidad...?


57 Aniversario de la destitución del Presidente Illia

                   ILLIA, UNGIDO PRESIDENTE, SALUDA  A LA POBLACIÓN EL 12 DE OCTUBRE DE 1963. LO ACOMPAÑAN LOS QUE  EN 1966, LO DERROCARÁN MEDIANTE LA FORMULA DEL GOLPE DE ESTADO.

                                     



                    El Presidente constitucional  de la Nación Argentina, doctor Arturo Illia fue destituido el 28  de junio de 1966. 

                  En la actualidad este hecho pasa casi inadvertido y se lo recuerda como una anécdota de la historia institucional. 

                  Hoy,  a cincuenta y siete años de ese acontecimiento que degradó la vida social y política de la Argentina, vale la pena recordar la figura de Illia por su rectitud y honestidad y, fundamentalmente, reconocer su dignidad frente a la autocracia que lo desalojó de la Casa Rosada. 

                  La memoria corta y frágil no permite indagar sobre personas trascedentes de nuestra historia. Más,  cuando con su ejemplo pueden incomodar a muchos. 

                

MISTERIO DE ADIÓS QUE SIEMBRA EL TREN.

        

 En el diario Río Negro escribí  el 21/3/1993 una breve nota sobre la   anulación del sistema ferroviario argentino

          MISTERIO  DE ADIÓS QUE SIEMBRA EL TREN.

   Hace treinta años decíamos: “En las últimas semanas tuvimos manifiestas sensaciones de pérdida. Lo reflejado por los diarios sobre la erradicación de los ferrocarriles de pasajeros fue literalmente un réquiem para los legendarios, nobles, caballos de hierro”.

“Los medios de comunicación acentuaron el sentimiento colectivo sobre algo que se fue, se esfumó de nuestras vidas cotidianas”.

“Los longevos transportes, sin actualización tecnológica, abandonados a la persistente depredación, fueron llorados por una inmensa masa de argentinos ahora más solos.”

 “Usted se puso a pensar, es seguro, que con la paralización de los trenes un país se va, desaparece. Emerge otro. Si bordea los cuarenta y tantos coincidirá que ni por asomo imaginó una cosa así”.

“Es posible que usted haya cultivado ciertas ideas, lecturas. Habrá creído en determinadas corrientes del pensamiento político y social. Confiese, ¿No se le han derrumbado sin saber si es razonable aferrarse a ellas o sustituirlas?

“Todo está en cambio para bien o para mal. Ni con orgullo o vanidad. La autoestima nacional está en descenso y críticas y quejas se dirigen a ¡este país…! Con una contrariada carga de insulto, en ocasiones.

“Mientras, gran parte de los mortales han quedado a pie. Son los que menos responsabilidad registran en el episodio de clausura. Demudados  presencian la trasformación.”

“Los ferrocarriles de pasajeros no regresarán. Se han llevado afectos, alegrías y tristezas. Debe reconocerse que su partida final destella alcances más amplios para la conciencia”

“Al sabor amargo de pérdida se une la incertidumbre. Nos queda, solamente, aquella insondable expresión del poeta: … El misterio de adiós que siembra el tren… “  

 


Nota: lo que pasó con los FFCC en las tres décadas siguientes es otro tiempo de acciones ferroviarias que ha merecido innúmeros comentarios, crónicas, editoriales, videos,  interpretaciones. Están al alcance de la mano para la consulta digital.

 


 

                          UN DOCUMENTAL ALEMAN SOBRE CHINA

 

 


La reciente visita de funcionarios argentinos a la República Popular China obliga a tomar contacto con información de ese país asiático.

Un documental de la Deutche Welle (DW) brinda un panorama general, el liderazgo de Xi Jinping  y su mirada de sobre lo actual y futuro de la segunda potencia mundial que conduce como presidente desde el 14 de marzo de 2013. Fue reelegido este año (2023) para gobernar por un tercer mandato, hasta 2028.

La realización del documento audiovisual por la DW es de alta calidad profesional. Esta agencia de noticias se fundó, en Alemania, ocho años después de concluida la Segunda Guerra Mundial. (1945) 

El link es https://www.youtube.com/watch?v=rOAt6Xt9vlI&t=16sTambién en: 

La China de Xi Jinping | DW Documental

 

 

 


 

 

 

 

 "Epecuén, está destinado a ser el balneario de aguas minerales más  importante de Argentina" (1925)         

 Por Juan Carlos   Bergonzi

                                      La temporada balnearia*


¿Existía competencia con las playas marítimas de Mar del Plata, Miramar o Necochea? ¿Eran una alternativa  las aguas y clima del Lago Epecuén en el contexto de la segunda década y media del siglo XX? Todo parece indicar que Carhué emergía al menú de sitios de descanso con intensidad superlativa. 

Las    condiciones climáticas,   propiedades curativas, el sol, el aire permitían construir un discurso seductor a los potenciales turistas.

Un  folleto publicado por la Comisión de Fomento (1925)* describe al Lago de Epecuén, también lo denomina Mar, y lo sitúa en” las inmediaciones del pueblo de Carhué”, partido de Adolfo Alsina.

   Brinda como información pertinente los “quinientos kilómetros de la Capital Federal” y   tres líneas ferroviarias.   La temperatura media (en grados C)  del verano  la establece en 22,2; en otoño 15,2;  8, 1 para el invierno y la primavera con 13,8. “Su ubicación,  a los 37º2 de latitud sur, así como su altura (111 metros sobre el nivel del mar) dan a la región un clima agradable y fresco, durante el verano y el otoño, con régimen higrométrico elevado, frío y seco durante el invierno, y lluvioso en la primavera”.

   La conclusión de esas mediciones inducen a considerar al clima “como intermediario entre el marítimo y de altitud”.

  El lector  encontraba un lugar en la provincia de Buenos Aires con características especiales para pensar en una opción   vacacional    con virtudes diferenciales a otras costas del mismo territorio. Se comunicaba un fuerte mensaje de “ventajas sobre otras playas”.  
 Las observaciones climáticas provenían de la “Oficina Meteorológica de 10 años a esta parte”  y la recomendación era no acotar la estada en Epecuén al verano sino a las demás estaciones del año.  
   

   e 

Las "indicaciones útiles" se extendían al bañista de invierno. Las mejores fechas fuera del verano eran del 30 de marzo al 30 de mayo, con "baños calientes de bañadera".

Se describía ese lapso  donde "los días son de una belleza incomparable iguales a los mejores de Córdoba, La Rioja o Rosario de la Frontera (en Salta). 

"Toda la región de Carhué y el Lago de Epecuén era "de clima seco, uniforme, sin las variantes termométricas de las playas de mar, donde en un día se experimentan temperaturas diversas y extremas". Luego con animada discursividad publicitaria, confrontativa con la competencia decía: " La humedad de la atmósfera que reina en esas playas, no es la indicada de manera alguna  para las enfermedades de los bronquios, del pulmón, el reumatismo, el artritismo, y es notoriamente  malsana en general para todas las enfermedades de los niños"

Se aclaraba las ventajas  de Carhué: "clima seco como el indicado para el tratamiento y cura de todas estas enfermedades".   

No había dudas en los fundamentos dirigidos a persuadir: "la atmósfera  clara y diáfana y el aire puro cargado de sales marinas, de oxígeno y ozono, que rodean el lago, hacen que la salud sea completa, haciendo revivir, en el cuerpo humano, las mejores energías y las actividades propias de una sana juventud".

Por último se ratificaba   "muy conveniente tomar 21 días de baños, sin perjuicio de prolongar la estada por todo el verano". 

Esto se decía, con argumentos sólidos y por especialistas, casi cien años atrás. 


 *Este nota fue publicada en este mismo sitio en 2017. Se pueden consultar  otras de una serie sobre las propiedades y virtudes de Lago Epecuén con uso de la fuente citada abajo.

**Comisión de Fomento de Carhué: Presidente Arturo D. Vatteone; Ramón Razquin y Lucas Torres, vocales. Establecimiento Gráfico Argentino. 1925. Buenos Aires

 


Somos docentes de la Universidad Nacional del Comahue y escribimos desde el norte de la Patagonia, Argentina.
Investigamos sobre periodismo impreso y digital.

General Roca, Argentina